EL FESTIVAL DE MÁLAGA A FONDO. DOCUMENTALES (1): 12 DOCUMENTALES A RECORDAR



En el Festival de Málaga, los documentales se proyectan en tres secciones diferentes: Largometrajes Sección Oficial, Cortometrajes Sección Oficial y Sesiones Especiales. De todos ellos, hemos seleccionado doce como títulos a recordar de la edición e 2019. Los seis primeros pertenecen al apartado “Largometrajes”, los dos siguientes a “Cortometrajes” y los cuatro últimos a “Sesiones especiales”. Como verán, hay gran diversidad temática en ellos pero las principales líneas argumentales que se perciben tienen que ver con la exploración de un pasado a reconstruir, la observación de un presente de transición y cambio, la cinefilia, el testimonio personal, la desaparición de los modos tradicionales de vida y el reconocimiento de nuevas formas de identidad y personalidad. Con todo ello, creo que los documentales seleccionados conforman un fresco fiel y vibrante de las preocupaciones e inquietudes de los tiempos actuales.

1.- Los fantasmas del Caribe de Felipe Monroy.


El documental Los fantasmas del Caribe, realizado por el director colombiano afincado en Suiza Felipe Monroy, tiene como hilo argumental del film el retorno del director a su país natal y su reencuentro con su familia (su padre, su madre y su hermana) al mismo tiempo que en Colombia tiene lugar la campaña del referéndum sobre el acuerdo del gobierno con la guerrilla. Las heridas sin cerrar de la familia del director van en paralelo a las heridas sin cerrar de un país convulsionado por la violencia, las drogas y las tensiones políticas, trazándose un retrato fascinante y emotivo sobre la influencia decisiva que ejercen nuestros orígenes en el devenir individual de cada persona.

>>> Pulse aquí para ver reportaje sobre este documental


2.- Baracoa de Pablo Briones.


Baracoa, del director argentino Pablo Briones, está rodado en Cuba y muestra una hermosa amistad entre dos niños que se ve inesperadamente truncada por la marcha de uno de ellos del pueblo donde viven. Podríamos pensar que este documental tiene como finalidad retratar un momento decisivo de cambio en la isla pero, sirviendo ese tema en parte como telón de fondo, cobra absoluto protagonismo el proceso por el que se va adquiriendo madurez en plena infancia y se empieza a asumir el proceso de identidad y de descubrimiento de la propia personalidad en medio de los hechos inesperados de la vida. Emotivo, reflexivo y melancólico, se trata de un film rigurosamente construido que sabe destilar entre sus fotogramas muchos momentos de gran hondura psicológica y sentimental.

>>> Pulse aquí para ver reportaje sobre este documental


3.- Fabiana de Brunna Laboissière


Fabiana de Bruna Laboissière es un documental brasileño que retrata el día a día de una mujer transexual que trabaja de camionera. El film huye de cualquier tópico o estereotipo para quedar invadido de una mirada imparcial y desprejuiciada que dibuja una panorámica de 360 grados en torno a Fabiana, con su valentía, con su esfuerzo, con su vitalidad pero también con sus contradicciones y sus rasgos sorprendentes. Al mismo tiempo, sirve de constatación de que el respeto a la pluralidad de identidades sexuales no altera la marcha de la rutina cotidiana sino que, más bien, permite que la vida siga con la mayor solidez que proporciona la tolerancia a la diversidad y la ausencia de miedo a que cada uno pueda expresar lo que realmente es.


4.- Terra franca de Leonor Teles


El documental portugués Terra franca, dirigido por Leonor Teles, se alzó con la Biznaga de Plata al Mejor Documental. Terra franca retrata el día a día de la vida de un pescador luso en el año en que tendrá que vivir la boda de una de sus hijas. El gran mérito de Terra franca es, además de retratar de forma cálida y emotiva a unos personajes sencillos y entrañables, el saber detectar y mostrar en un microcosmos limitado las grandes tendencias económicas y sociológicas que operan en muchos de los países occidentales. Así, el desmantelamiento del aparato productivo (reflejado en las dificultades del protagonista para poder ejercer su oficio de pescador), la sensación de exclusión laboral que invade a muchos a edades cada vez más tempranas, las escasas perspectivas de futuro de muchas zonas deprimidas y la ausencia de sistemas públicos de asistencia, lo cual obliga a que, por ejemplo, muchas funciones de cuidado a la infancia recaigan exclusivamente en las familias. El documental, lejos de ser maniqueo, apunta con gran sutileza el escaso espíritu crítico existente en muchos estratos sociales, de modo que ni se replantean costumbres y hechos culturales que son reliquias del pasado ni tienen una conciencia clara de la situación del entorno en el que viven, a la vez que acaba adoptando un tono elegíaco sobre las comunidades que van languideciendo lentamente empujadas por fuerzas que no pueden controlar. En definitiva, Terra franca es un documental a la vez preciso y emotivo y que se puede considerar justo ganador del máximo galardón de su sección.

5. Titixe de Tania Hernández Velasco


El documental mexicano Titixe de Tania Hernández Velasco muestra el temor de una familia que, ante la muerte del abuelo, ve cómo se va a perder los conocimientos sobre el cultivo y toda la cultura agrícola de la que él era el último depositario. Titixe es un retrato de la fragilidad de las comunidades tradicionales, acosadas por las fuerzas económicas externas y su propia tendencia a la desintegración desde su interior. De gran belleza visual y con gran emotividad narrativa, Titixe transmite un mensaje universal centrado en la progresiva desaparición de los particularismos locales, atacados por tendencias superiores contra las que no tienen capacidad de controlar o manejar.

6. Las cruces de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez


El documental chileno Las cruces de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez reconstruye las investigaciones judiciales realizadas en torno a la desaparición y asesinato en Chile de 19 militantes de izquierda en los días inmediatamente posteriores al golpe de estado del general Pinochet contra el presidente Allende el 11 de septiembre de 1973. El documental destaca por su afán por intentar encontrar en el paisaje los ecos de situaciones de violencia y muerte, la constatación de la existencia de estructuras de poder que imponen su fuerza y logran acallar cualquier tipo de reacción o respuesta y la impotencia ante la incapacidad de los mecanismos institucionales y judiciales para hallar con la verdad de lo sucedido y hacer justicia.

>>> Pulse aquí para ver reportaje sobre este documental.


7.- Ancora lucciole (Aún luciérnagas) de María Elorza


Este cortometraje documental parte de la idea de un famoso artículo de Pier Paolo Pasolini en el cual advertía de la progresiva desaparición de las luciérnagas. En este hermoso documental, la directora dibuja un delicado tapiz poético en el que las luciérnagas se convierten en ecos y testigos de un pasado que se extingue a la par que traza un bello paralelismo con los recuerdos de su abuela, que se van esbozando a través de líneas sutiles en la pantalla. Pasado y luciérnagas se van apagando poco a poco y simultáneamente y van dejando en el cortometraje un poso de melancolía que esconde una reflexión certera y potente sobre la necesidad de la memoria para explicarnos a nosotros mismos.


8.- Pesada pluma de Pamela Kalkman y Bowie Verschuuren


Pesada pluma, de Patricia Kalkman y Bowie Verschuuren, es un cortometraje de coproducción paraguayo-holandesa que trata la situación de inseguridad que sufren los periodistas que intentan investigar sobre el problema de narcotráfico que sufre la zona de Paraguay limítrofe con la frontera brasileña. El cortometraje tiene una inteligente estrategia narrativa basada en la lectura de las normas que contienen los manuales de seguridad que se les entregan a los visitantes de esa peligrosa región a la vez que se muestran imágenes de la misma. El dramático contrapunto que conocemos en el tramo final del film sirve para despertar una honda reflexión en el espectador, en parte amarga, pero en gran medida profundamente concienciadora del gran problema que sufre la zona visitada, significando un gran broche a un corto que resulta significativamente certero a pesar de su concisión.


9. Imborrable de Jorge Rivera


El documental español Imborrable, dirigido por Jorge Rivera y producido por Kike Mesa, parte del proyecto (que se tornó imposible) del cortometraje Un golpe definitivo, rodado en Málaga hace veinte años, dirigido por el realizador de este documental. El rodaje en Cortijo Jurado, lugar de la capital malagueña sobre el que circulan todo tipo de leyendas sobre la existencia en él de fenómenos paranormales, pareció transmitir al corto una especie de maldición, en el que la aparición de todo tipo de problemas (extraña enfermedad de un niño que intervenía en el film, incendio de una localización, desaparición del protagonista...), culminaron en el borrado accidental de todas las copias del cortometraje que existían en distintos ordenadores y distintos discos duros en distintas localidades, de modo que el corto nunca pudo ser estrenado. Imborrable rememora esta odisea, explicando, en primer lugar, la situación del cine malagueño en los años 90, reconstruye, después, los sucesos en torno al corto y acaba indagando, finalmente, en el concepto de "casa encantada" y aporta varias visiones sobre el tema, que van desde las de aquellos que creen en la existencia de dimensiones que no percibimos hasta las de aquellos que piensan que la física cuántica puede dar explicaciones a fenómenos de este tipo. Narrado con gran agilidad, Imborrable acaba siendo un viaje fascinante que, partiendo de la anécdota (en este caso, el rodaje fallido de un corto), llega hasta categorías de gran hondura, sirviendo para que el espectador entre esperando unas respuestas y salga de la sala de proyección con muchas más preguntas pendientes de dilucidar. 


10.- Me llamo Violeta de David Fernández de Castro y Marc Parramon


Si Fabiana hablaba de una mujer transexual que ya había aceptado su plena condición y que se había integrado socialmente, Me llamo Violeta habla del descubrimiento de la condición transexual en plena infancia y de las implicaciones y consecuencias que el hecho tiene en la persona, en su familia y en todo su entorno. El caso que articula el argumento del film es el de la hija transexual del actor Nacho Vidal (nacido niño) pero analiza otros casos similares en el que la incomprensión y la intolerancia no permitieron un desenlace tan feliz como el que constituye la trama principal del documental. Narrado con claridad y precisión, Me llamo Violeta es un serio albadonazo para la reflexión y una invitación a la amplitud de miras de una sociedad que, en más ocasiones de las debidas, acaba siendo cruel a fuer de ser intolerante.

11.- Ellas. La historia de la princesa y la guerrera de Pablo de Vila y Virginia Muñoz Jabato


Este documental es un testimonio vivo de la lucha de la actriz Virginia Muñoz contra el cáncer, reflejada a través de los vídeos que ella fue grabando en el transcurso de su enfermedad. Por lo dicho, este film trasciende su condición de “documental” a secas para ser una reivindicación sincera y palpitante de la vida, de nuestra capacidad para luchar contra las adversidades y de la posibilidad de descubrir en nosotros mismos dimensiones y facetas que permanecen ocultas y que solo salen a la luz en los momentos más aciagos y dolorosos.

>>> Pulse aquí para ver reportaje sobre este documental.


12.- Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena. Una historia de cine y libertad de Eduardo Trías




En la fotografía inferior, Julio Diamante, cineasta que ejerció el cargo de director de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena en su época dorada

El documental Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena. Una historia de cine y libertad de Eduardo Trías habla, en última instancia, de un cambio de trayectoria vital de todo un país, puesto de manifiesto en el recorrido de un certamen cinematográfico que, a caballo entre los 70 y 80, llegó a alcanzar una condición mítica y llegó a mostrar, en tiempos de la dictadura, películas cuya exhibición era imposible en los circuitos comerciales de la época. La proyección del documental tuvo un momento que podemos calificar sin duda de histórico, con la presencia del que fuera legendario director del certamen, Julio Diamante, quien, a pesar de sus 88 años y sus limitaciones físicas, dedicó a la sala un memorable discurso en el que habló de la filosofía con la que dirigió el certamen, presidida por sus principios de pasión por el cine, defensa sin ambages de la libertad de expresión y amor por Andalucía. Julio Diamnte dejó una huella imborrable en los asistentes y recibió, de manera simbólica, la Biznaga de Oro, principal premio del Festival de Málaga, y la Niña de Benalmádena, principal premio del certamen que él dirigió.

IMÁGENES DEL HOMENAJE A JULIO DIAMANTE:



















IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN-HOMENAJE A LA SEMANA DE CINE DE AUTOR DE BENALMÁDENA CELEBRADA EN EL MaF, DURANTE LAS DOS SEMANAS PREVIAS AL FESTIVAL DE MÁLAGA:



















Comentarios