DOCS BARCELONA FESTIVAL 2020 (1)


Del 19 al 31 de mayo, se celebra la nueva edición del Docs Barcelona Festival - 23º Festival Internacional de Cine Documental, que este año está siendo online a través de la plataforma Filmin debido a la crisis sanitaria.

El Docs está compuesto por 5 secciones:

- Sección Oficial Panorama.- Sección competitiva con una selección de los documentales más importantes del momento actual.
- Sesiones especiales.- Largometrajes documentales proyectados fuera de competición.
- Sección Oficial Latitud.- Sección competitiva con documentales de la Península Ibérica y América Latina.
- Sección Oficial What the Doc!.- Sección competitiva que reúne una selección de los documentales más innovadores y arriesgados del momento actual.
- Sección Doc-U.- Sección competitiva con una selección de cortometrajes documentales.

Adicionalmente, Filmin ha incluido en el canal dedicado al certamen una selección de los mejores títulos del festival en los últimos años.

A lo largo de los próximos días, en Cine Arte Magazine, vamos a trazar una panorámica de los títulos que han formado parte de las distintas secciones, la cual nos permitirá hacernos una idea de cuál es el estado actual del formato documental y de sus principales enfoques y líneas temáticas.

SECCIÓN OFICIAL PANORAMA

Hi, A. I. de Isa Willinger


CALIFICACIÓN: 

Este documental alemán muestra distintos casos en los que los robots y la inteligencia artificial están empezando a formar parte, en gran medida de modo inicial y experimental, en las vidas de personas de distintos países y distintas culturas y las reflexiones que intelectuales y filósofos han realizado para tratar el tema y profundizar en sus implicaciones. Se trata de un viaje que resulta plenamente didáctico y que tiene algunos momentos entre divertidos y entrañables como el de la familia japonesa que empieza a convivir con un robot y otros hondamente impactantes como el del texano que, tal vez, solo es capaz de confesar a una máquina con apariencia humana los detalles más pavorosos de su biografía.

Rising from the Tsunami de Hélène Robert y Jeremy Perrin


CALIFICACIÓN: 

Los realizadores franceses Hélène Robert y Jeremy Perrin se aproximan a la situación de un pueblo japonés años después del tsunami que afectó al país el 11 de marzo de 2011. El documental muestra, por un lado, la construcción de un enorme dique que contendría al mar en caso de un nuevo terremoto y, por otro, las conversaciones y confesiones de distintos habitantes del lugar, quienes relatan cómo se les ha hecho presentes los espíritus de los fallecidos y cómo los mismos continúan vagando por diferentes parajes cercanos. La película acaba siendo una reflexión sobre cómo el ser humano puede reaccionar ante lo descomunal y lo imprevisible y una visión muy personal de cómo, junto a los frutos de la razón científica y tecnológica, convive con nosotros una dimensión invisible y trascendental de la que necesitamos seguir dando cuenta.

Solo de Artemio Benki


CALIFICACIÓN: 

Tal como nos anuncia con precisión y desnudez el título de este documental (coproducción entre Argentina, Austria, Francia y República Checa), el músico argentino Martín Perino se encuentra en una situación de práctica soledad tras su paso por el Hospital Psiquiátrico José T. Borda de Buenos Aires. Pianista virtuoso y brillante, su afán de excelencia le condujo a una crisis nerviosa que lo apartó de la senda de éxito que su nivel artístico auguraba y, ahora, tiene que empezar casi de cero para retomar su carrera. A través de este documental, somos testigos de cómo el músico vive sus últimos momentos en la clínica y, tras ser dado de alta, de todas las dificultades con las que se encuentra para volver a relanzar su trayectoria profesional, revelándonos los perfiles de un personaje único que se convierte, a la vez, en muestra de la estigmatización que aún conlleva, por desgracia, el padecimiento de una enfermedad mental.

Songs of Repression de Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner


CALIFICACIÓN: 

No es la primera vez que se aborda lo sucedido en la chilena Colonia Dignidad, una comunidad fundada en el país austral por un exmilitar nazi y en la que se instauró un clima de terror y coacción permanentes, con un clima de integrismo religioso y político de fondo. Los líderes del lugar colaboraron, además, en la muerte y posterior entierro de opositores durante la represión ejercida por la dictadura pinochetista. En el último FANCINE de Málaga, ya vimos La Casa Lobo, que intentaba recrear a través de una película de animación el tipo de ideas y enseñanzas que recibían los niños y jóvenes del lugar. Ahora, en este documental danés, aunque el relato de lo que sucedía mientras la colonia estaba dirigida por la oscura figura de Paul Schäfer ocupa un lugar importante en el metraje, el protagonismo principal lo ocupan los procesos traumáticos que todavía afectan a los habitantes que viven allí, las tensiones y diferencias que afectan a los mismos y la forma en que las actividades y las apariencias del lugar se han reconvertido mientras que, de forma sutil, se nos revela cómo las enseñanzas del antiguo líder de la comunidad, sin que ya medie una violencia explícita, han sido interiorizadas por sus integrantes, lo cual convierte al film en un retrato espeluznante de cómo la violencia puede tener éxito en implantar y hacer arraigar unas ideas radicales y fundamentalistas. 

The Letter de Maia Lekow y Christopher King


CALIFICACIÓN: 

Este documental de Kenia nos revela una dramática situación que afecta a los mayores del país, quienes son acusados de brujería con el fin de arrebatarles sus tierras y posesiones. A la vez que se nos muestra el poderoso perfil de la anciana protagonista y somos testigos de la entrañable relación que mantiene con su nieto, profundizamos en el insólita y trágico drama que viven muchas personas de la tercera edad que viven en el medio rural de Kenia y en el clima de superstición religiosa que hace posible el ultraje y el expolio hacia las mismas. Son impagables las secuencias en las que tiene lugar el supuesto proceso de "purificación" del hogar de la protagonista y la de la visita a los ancianos que han tenido que marcharse a un refugio para evitar la violencia y las amenazas, las cuales hablan por sí mismas de los perfiles de un contexto tan absurdo como trágico.

The Hypnotist de Arthur Franck


CALIFICACIÓN: 

No es la primera vez que nos adentramos en ese territorio gris que existe entre el largometraje documental y el largometraje de ficción: en los festivales de Málaga de los años 2018 y 2019, hicimos sendas entrevistas al realizador argentino Baltazar Tokman en las que nos habló de sus películas Casa Coraggio y Sapos y en el de 2019 hablamos con el también director argentino Pablo Briones sobre su film Baracoa. Ahora, el "documental" finlandés The Hypnotist nos traslada a esa misma zona, ambigua y desconcertante, en la que se nos relata el paralelismo entre las trayectorias del político finés Urho Kekkonen, presidente del país entre 1956 y 1982, y la del presunto hipnotizador Olliver Hawk, nombre artístico de Olavi Hakasalo para realizar una desasosegante reflexión sobre los métodos empleados por los políticos para cautivar y manipular a la población y, de un modo indirecto, para mostrarnos cómo determinadas historias tienen que ser narradas de modo indirecto para revelar lo que existe detrás de ellas. Al final, el espejismo en el que nos hemos visto envueltos se evapora pero no dejamos de ser conscientes que hemos sido testigos de cómo hemos llegado a creer lo que hubiera sido inverosímil si hubiera sido narrado de otro modo. Es decir, la falacia del formato.

SECCIÓN OFICIAL WHAT THE DOC!

Space Dogs de Elsa Kremser y Levin Peter


CALIFICACIÓN: 

La historia de los animales que fueron utilizados por soviéticos y estadounidenses en la carrera espacial para valorar los efectos de los viajes fuera de la Tierra sobre los seres vivos constituye el hilo argumental de esta película que, junto a este casi macguffin, nos muestra el día a día de una pareja de perros callejeros por las calles de Moscú. Ambas subtramas acaban funcionando de manera conjunta como una fábula que nos revela la crueldad con la que el ser humano trata a los animales y que acaba siendo una constante que se repite en cualquier momento y circunstancia. Lo mejor, las imágenes recuperadas que muestran cómo fueron tratados los animales que participaron en la carrera espacial soviética.


SECCIÓN OFICIAL LATITUD

El gran viaje al país pequeño de Mariana Viñoles


CALIFICACIÓN: 

En plena crisis de la llegada de los refugiados sirios a Europa, Turquía y Libano, un grupo de los mismos es seleccionado para marchar a Uruguay e iniciar allí una nueva vida. Mariana Viñoles sigue con su cámara el recorrido de dos de las familias que emprenden esta particular odisea y, durante varios años, va viendo cuál es su evolución en el país sudamericano. Las dificultades para la integración, el incumplimiento de las promesas realizadas por las autoridades, el choque cultural y la adaptación al nuevo país o la sensación de extrañamiento que no abandona a algunos de los refugiados es relatado con claridad, precisión y calidez emocional como testimonio de una época y reflejo de la siempre problemática encrucijada que supone abandonar tu país y tu cultura para empezar desde cero en un lugar completamente ajeno a tus costumbres y a tu idiosincrasia.

¿Puedes oírme? de Pedro Ballesteros



CALIFICACIÓN: 

Documental que realiza un recorrido por las más emblemáticas esculturas que Jaume Plensa tiene repartidas por Barcelona, Chicago, Nueva York, Montreal o Japón, por su ideario estético, más cercano a veces a la poesía que a los códigos de las artes plásticas, y por sus formas y métodos de trabajo. Gracias a ¿Puedes oírme? conoceremos a una personalidad tan fascinante como subyugante, de enorme prestigio internacional y que aporta una concepción de la escultura que, siendo original, va más allá del simple efectismo para acoger una visión profunda y optimista del ser humano y de sus posibilidades para construir un mundo mejor.

SESIONES ESPECIALES

Constel·lació Comelade de Luis Ortas Pau


CALIFICACIÓN: 

Otro documental que nos trae a una personalidad artística original e inclasificable. En este caso, el músico francés, nacido en Montpellier en 1965, Pascal Comelade. Muy vinculado a Cataluña, a lo largo del film vamos viendo la peculiar forma en la que el artista aborda sus composiciones y su espíritu transgresor y juguetón. Resulta difícil definir la obra de Comelade pero, por su sentido del humor, su distanciamiento del academicismo y de cualquier rasgo de ortodoxia y su búsqueda de una especie de éxtasis o arrebato, de momento único, en los conciertos en vivo, casi podríamos definir como algo así como un jazz punk, en el que convergen un virtuosismo espontáneo acompañado de un desconcertante do it yourself.




Comentarios