DOCS BARCELONA FESTIVAL 2021 (1)



Entre el 18 y el 30 de mayo de 2021, se ha celebrado, tanto de forma presencial como online, la 24ª edición del Docs Barcelona Festival, uno de los certámenes más importantes de nuestro país dedicado al género documental. El año pasado, ya hicimos un amplio resumen de la 23ª edición y este año volvemos a traer a Cine Arte Magazine, a lo largo de dos artículos, las que consideramos 24 mejores películas que hemos visto en el festival.

El Docs Barcelona Festival, además de las películas de inauguración y de clausura, se compone de las siguientes secciones:

- Sección Oficial Panorama.- Sección competitiva con una selección de los documentales más importantes del momento actual.

- Sesiones especiales.- Largometrajes documentales proyectados fuera de competición. 

- Sección Oficial Latitud.- Sección competitiva con documentales de la Península Ibérica y América Latina.

- Sección Doc-U.- Sección competitiva con una selección de cortometrajes documentales.

- Sección Docs&Teens: Sesiones para el público adolescente.



A continuación, empezamos a comentar los que consideramos principales títulos del festival:


- PELÍCULA INAUGURAL: Balandrau, infern gelat de Guille Cascante


CALIFICACIÓN: 

Para inaugurar el certamen, se pudo ver este documental sobre los sucesos ocurridos en el Pirineo catalán el 30 de diciembre de 2000, cuando un repentino y fortísimo temporal de nieve atrapó a numerosos escaladores que estaban intentando hacer cumbre en algunos de los picos del lugar, provocando una de las mayores tragedias de la historia del montañismo. Para relatar la historia, la película se sirve de tres tipos de material audiovisual diferentes: entrevistas a los protagonistas, expertos y a quienes participaron en el rescate de las víctimas, imágenes reales de lo sucedido en esos días y escenas de docuficción que intentan reconstruir el infierno que vivieron quienes se vieron en las garras de un fenómeno meteorológico que nadie pudo prever. Preciso, riguroso y emotivo, Balandrau, infern gelat sabe expresar cómo la montaña, voluble y caprichosa, se puede acabar volviendo la peor de las enemigas sin que la voluntad, la experiencia o la capacidad física sean barreras mínimamente sólidas frente a un poder mortífero contra el que no hemos encontrado (y, quizás, nunca encontremos) ningún remedio eficaz.


- SECCIÓN OFICIAL: LATITUD

El secreto del doctor Grinberg de Ida Cuéllar


CALIFICACIÓN: 

Ya tuvimos ocasión de hablar de este documental cuando se proyectó en el Festival de Málaga 2020, ya lo incluimos en el ranking  de mejores documentales españoles vistos el año pasado y ya en ambas ocasiones alabamos las virtudes de una película que sabe desplegar con convicción y brillantez una historia descomunal en donde nos asomamos, incrédulos y perplejos, a las dimensiones ocultas y desconocidas de la realidad. El secreto del doctor Grínberg se trata de una película que, casi como si fuera una espiral creciente hacia el asombro, puede ser contemplada desde diferentes niveles o perspectivas. Puede ser vista como un retrato de un personaje peculiar, Jacobo Grinberg, que ofrece aspectos y facetas auténticamente insólitos. Igualmente, como una reflexión sobre el destino de quienes viven una singularidad extrema, quien desarrolla un pensamiento y una visión del mundo completamente al margen de los cauces aceptados y establecidos. También, como una crónica de las investigaciones llevadas a cabo para aclarar su desaparición en diciembre de 1994. Asimismo, podemos ver este documental como una exploración del progresivo delirio en el que cualquier investigación de una persona desaparecida puede incurrir cuando las circunstancias de su ausencia son completamente inexplicables y no se logra avanzar en la misma. Pero también cabe la posibilidad de interpretar esta película como una exploración del delirio mismo. Y aun podemos pensar que, en última instancia, podemos ver El secreto del doctor Grinberg como la apertura de una incógnita tan inquietante como estimulante: ¿Y si Jacobo Grinberg hubiese tenido razón en algunos de los postulados que defendía?

Enlace a artículo sobre la película publicado en Cine Arte Magazine el 12/9/2020


499 de Rodrigo Reyes


CALIFICACIÓN: 

Curioso documental mexicano en el que realidad y ficción se entremezclan armónicamente, de modo que, lo que puede parecer la mixtura de dos niveles narrativos en principio incompatibles, acaba siendo un todo coherente, logrando además que esos dos niveles se realimenten eficazmente entre sí reforzando el discurso de la película. Uno de los militares que acompañó a Hernán Cortes en su conquista del imperio azteca aparece, de repente, en una playa del México actual, iniciando un recorrido por el país y contemplando sus más ásperas y atroces realidades, enmarcadas en un clima de violencia generalizada relacionada siempre con los excesos del poder político y con un comportamiento marcado por la brutalidad hacia la mujer. 499 (número que hace referencia a los años transcurridos hasta 2020 de la conquista de Tenochtitlán por parte de Cortés el 13 de agosto de 1521) logra, así, realizar un amplio retrato histórico que explica muchos de los males del México contemporáneo y, al mismo tiempo, los muestra al espectador en un viaje visual tan esclarecedor como fascinante.


Cuban dancer de Roberto Salinas


CALIFICACIÓN: 

Este documental sobre un joven cubano que aspira a ser bailarín profesional y que estudia en la célebre Escuela de Danza de La Habana es original al romper varios esquemas preestablecidos y ofrecer una interesante y personal visión sobre la integración en un entorno social y cultural diferente a aquel en que hemos nacido y crecido. La primera particularidad de la historia es el detonante de la misma: los padres del protagonista deciden marcharse a Estados Unidos para poder acceder a unas mejores condiciones de vida pero el joven se resiste a la decisión ya que cree que su futuro se encuentra en continuar formándose en la prestigiosa institución académica a la cual pertenece. Cuando la marcha tiene efectivamente lugar, nuestro protagonista tendrá que aclimatarse a una sociedad muy diferente a la que conocía y buscar una nueva escuela donde poder seguir aprendiendo y avanzando en su arte. Cuban dancer acaba siendo una película que nos habla tanto de la capacidad del ser humano para adaptarse a circunstancias cambiantes como, al mismo tiempo, y no de forma contradictoria, sobre nuestra facultad para decidir que no queremos adaptarnos (o adaptarnos solo lo justo) a un mundo que no consideramos el acorde con nuestra idiosincrasia y nuestra forma de ser y pensar. El hecho de que los movimientos de danza del protagonista vayan expresando su estado de ánimo en las diferentes etapas del film es el perfecto broche final que necesitaba una historia que, con todos sus matices y sutilezas, termina siendo un espléndido retrato vital y personal.


Objetos rebeldes de Carolina Arias Ortiz


CALIFICACIÓN: 

En Costa Rica, uno de los hallazgos arqueológicos más sorprendentes e inexplicables que se ha producido es el de unas esferas de piedra que han aparecido en lugares muy diferentes de la geografía del país. Poco se sabe sobre su sentido y finalidad y todavía hoy son un gran misterio sin resolver. La directora de este documental va enlazando y conectando su explicación sobre estas piedras con la historia de su propia familia, marcada por una traumática ruptura entre su padre y su madre. Esta familia escindida viene a ser el reflejo o vivencia paralela de la propia división del país, que, según la historia oficial, sería uno de los menos indigenizados de América pero que, según los hechos de la Historia y de la realidad cotidiana, está decisivamente marcado y configurado por la realidad de los pueblos indígenas que poblaron y pueblan el territorio. Fascinante y emotivo, Objetos rebeldes puede ser leído tanto en clave sentimental como sociopolítica y logra, sorprendentemente, conjugar ambos niveles de interpretación ofreciendo un relato profundamente sugerente y reflexivo.


SECCIÓN OFICIAL: PANORAMA

Lobster Soup de Rafa Molés y Pepe Andreu


CALIFICACIÓN: 

Otro documental que ya vimos en el Festival de San Sebastián 2020, teniendo la oportunidad de entrevistar a sus directores, Rafa Molés y Pepe Andreu, y que también incluimos en el ranking de mejores documentales españoles que vimos en el año 2020, una preciosa y brillante muestra de cómo la globalización afecta a pequeñas comunidades locales muy bien (y espontáneamente) estructuradas y que, de repente, se ven desorganizadas por decisiones que vienen del exterior con intenciones únicamente mercantilistas. Esta coproducción entre España, Islandia y Lituania nos lleva a Grindavik, un pequeño pueblo islandés situado en el suroeste de la isla en el que hay un bar, el Bryggjan, que se ha convertido en el alma de la comunidad. En el Bryggjan, cuyo plato estrella es la crema de langosta (el cual da título al film), se reúnen muchos pescadores ya jubilados que recuerdan sus viejos avatares en el mar y otros curiosos personajes, como un antiguo boxeador y Gudbergur Bergsson, el traductor de El Quijote al islandés. Todos ellos hablan en animadas tertulias que pretenden resolver todos los problemas del mundo. Pero el bar empieza a recibir comentarios muy positivos en TripAdvisor y unos inversores se fijan en él, haciendo una muy suculenta oferta para adquirirlo. La operación supone que el bar pierda su esencia pero la comunidad busca su propia vía para encontrar un nuevo medio de reconstituir y reencauzar las relaciones sociales y el espíritu colectivo.

Entrevista a Rafa Molés y Pepe Andreu, directores de Lobster Soup


Inside the Red Brick Wall de Hong Kong Documentary Filmmaker


CALIFICACIÓN: 

Hong Kong Documentary Filmmaker es un colectivo anónimo de realizadores hongkoneses que filma y documenta las protestas de los ciudadanos de aquel enclave contra el régimen chino y a favor de la implantación de medidas democráticas. En el caso de Inside the Red Brick Wall, la mirada de estos cineastas se centra en las protestas estudiantiles universitarias que, en noviembre de 2019, llevaron a la ocupación de la Universidad Politécnica de Hong Kong durante trece días. Con una perspectiva multicámara, este documental recoge imágenes impactantes de las protestas y sabe mostrar con gran habilidad la dinámica de la misma, desde el entusiasmo inicial hasta el lento camino hacia el desánimo provocado por la continua presión policial. Testimonio imprescindible de un momento histórico en un lugar muy concreto, con unas características económicas, sociales, culturales y políticas muy concretas y particulares, este documental será de inexcusable visión para quienes, en el futuro, quieran conocer la atmósfera colectiva de Hong Kong durante estos convulsos años del siglo XXI.


Notturno de Gianfranco Rosi


CALIFICACIÓN: 

El italiano Gianfranco Rosi es uno de los más importantes directores de documentales en la actualidad, creador de títulos como Sacro GRA (2013), que ganó el León de Oro en el Festival de Venencia, y Fuego en el mar (2016) y que, en la presente edición del D'A Film Festival, ha traído una nueva exploración a un entorno y a un territorio muy concretos: el situado en los márgenes de las fronteras de Kurdistán, Iraq, Siria y Líbano, lugares que pertenecieron al Imperio Otomano hasta el fin de la I Guerra Mundial y que, desde entonces, viven en una violencia y tensión política continuas. Como es habitual en el cine de Rosi, no hay voz en off ni explicación alguna de lo que cada secuencia representa, solo el rótulo inicial que sitúa al espectador en contexto y que, a partir de él y de las imágenes que se van sucediendo, deberá extraer sus propias impresiones, sus propias conclusiones y su visión global de un mosaico que es, a la vez, caos fragmentario y fresco amplio, diverso e infinito de unos seres humanos que anhelan encontrar su propio espacio de vida.


Sabaya de Hogir Hirori


CALIFICACIÓN: 

Al igual que Notturno, Sabaya nos acerca a la realidad que la guerra civil de Siria y el dominio temporal del Estado Islámico (ISIS) ha dejado en Oriente Medio. En esta ocasión, el tema abordado es el de las mujeres de la minoría religiosa de los yazidíes que fueron capturadas como esclavas sexuales por el ISIS y que, ahora, tras la derrota de esta organización a raíz de la caída de las ciudades de Mosul y Raqqa, son buscadas por un cuerpo de voluntarios que ha infiltrado a varias mujeres dentro de los campamentos de prisioneros para localizarlas y devolverlas a sus lugares de origen. Tensa, sorprendente, vibrante y emocionante, Sabaya nos aproxima a una realidad desconocida y que los medios de comunicación apenas han tratado para hacernos descubrir que las heridas de los conflictos bélicos siguen abiertas y son mucho más profundas de lo imaginable años después de que aquellos hayan concluido. Y que, tal vez, dichos conflictos no lleguen realmente a su desenlace hasta muchas generaciones después de que haya tenido el final formal de los mismos.


The witches of the Orient de Julien Faraut


CALIFICACIÓN: 

Ya en 2019, Julien Faraut nos ofreció una obra maestra con Buscando la perfección, documental que giraba en torno a la participación de John McEnroe en el torneo de Roland Garros de 1985 y que terminaba siendo una aguda reflexión sobre la relación entre cine y realidad, y, ahora, nos ofrece otro documental absolutamente catedralicio sobre la selección femenina de voleibol de Japón de principios de los años 60, la cual obtuvo nada menos que la sorprendente cifra de 258 victorias consecutivas. Como en el caso de Buscando la perfección, Faraut utiliza materiales audiovisuales muy diversos (imágenes de los noticiarios de la época, de un reportaje realizado sobre los entrenamientos del equipo, de una serie de dibujos animados inspirados en las jugadoras), a los que añade para la ocasión imágenes actuales de las que fueron integrantes de dicho equipo. The witches of the Orient acaba constituyendo una fascinante exploración sobre cómo el material audiovisual mantiene una problemática relación con la realidad que pretende retratar y sobre cómo dicha realidad solo es alcanzable mediante un proceso exhaustivo de investigación y, digamos, deconstrucción. En la indagación que Faraut lleva a cabo, descubrimos, entonces, que, detrás del éxito del equipo olímpico japonés, había unos entrenamientos durísimos (rayanos a veces en lo sádico) y un brutal sacrificio personal por parte de las deportistas que, durante unos años, sacrificaron toda su vida personal en aras del voleibol y sus triunfos en esta disciplina. Absolutamente recomendable no solo para los interesados en el documental deportivo sino para cualquier cinéfilo atraído por historias impactantes y poco conocidas.

SECCIÓN OFICIAL: ESPECIALES

Gorbachev. Heaven de Vitaly Mansky


CALIFICACIÓN: 

Desde que se produjera la desintegración de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov se ha convertido en una figura casi fantasmal que, después de la enorme popularidad que tuvo en su país y en todo Occidente, ha quedado relegada a un papel absolutamente secundario y sin trascendencia política de ningún tipo. Ahora, en este documental, lo vemos ya con 89 años de edad, con un deteriorado estado físico y con pocas ganas de recordar su pasado como gobernante, casi deseando más recordar poemas clásicos de la literatura rusa y canciones tradicionales que los avatares que condujeron a la desaparición del país que él presidía. Llama la atención la admiración que aún conserva por la revolución bolchevique y su renuencia a hablar de las circunstancias concretas que llevaron a la desintegración de la URSS, como si dicho acontecimiento albergara perfiles secretos que tuviera miedo o recelos a revelar. Tras la muerte de Yeltsin, probablemente solo él podría arrojar luz sobre dicho hecho histórico, a menos que un día los archivos secretos rusos se abran y podamos conocer todo lo que sucedió en esos días fatídicos que desembocaron en un desenlace que nadie (salvo Andréi Amalrik) pudo prever.


Truman & Tennessee: An Intimate Conversation de Lisa Immordino Vreeland


CALIFICACIÓN: 

Este documental extrae pasajes de textos y de entrevistas de dos de los autores estadounidenses más importantes del siglo XX: Truman Capote y Tennessee Williams, quienes, además, compartieron momentos de amistad y también de distanciamiento. Dichos pasajes son confrontados a lo largo del metraje, estableciéndose un diálogo entre los mismos con el fin de profundizar en las personalidades de ambos escritores y remarcar los elementos que los unen a pesar de las diferencias obvias que existen entre ellos. Tanto Capote como Williams conocieron el éxito literario pero, al mismo tiempo, su condición sexual les sometió a una angustia continua, la cual se relaciona con la caída en la adicción a las drogas que ambos sufrieron. Interesante y reflexiva, Truman & Tennessee: An Intimate Conversation tiene como principal virtud la de presentarnos a dos personajes de quienes ya se ha dicho casi todo lo posible de ellos desde una perspectiva peculiar, fructífera y original.




Comentarios