Con motivo de ser Semana Santa y debido a las condiciones que impone la actual situación sanitaria, vamos a dar un amplio repaso a los principales títulos que, desde diferentes perspectivas y diferentes enfoques y referidos a diferentes ciudades y regiones, han abordado las formas en que se ha celebrado en España dicha festividad. Empezamos en el siglo XIX y llegamos casi, casi, casi hasta el momento actual.
2 RELIQUIAS
Comenzamos con unas imágenes de enorme valor histórico. El primer vídeo corresponde a una filmación de nada menos que 1896. Tras crear el cinematógrafo, los hermanos Lumiére enviaron a multitud de operadores por todo el mundo para que grabaran los acontecimientos má significativos que allí se producían y hubiera, de este modo, contenido que mostrar a los espectadores que eran atraídos por el nuevo y llamativo invento. Uno de ellos fue a Sevilla y plasmó momentos de la Semana Santa de y de las corridas de toros en la Maestranza con ocasión de la Feria de Abril. En el siguiente vídeo, mostramos imágenes del Domingo de Ramos en las que podemos ver la procesión de la hermandad de la Estrella.
Otro vídeo de enorme valor histórico es el que corresponde a la película Procesiones de Semana Santa en Málaga 1930, la cual, en realidad, muestra las celebraciones de 1927, ya que muchas de las imágenes religiosas que podemos ver en estos fotogramas fueron quemadas en los sucesos de 1931. El celuloide original de esta pieza fue cedido a la Filmoteca de Andalucía por el operador malagueño Miguel González Navajas y fue restaurado a posteriori por la propia Filmoteca.
16 TÍTULOS
Los títulos de los que vamos a hablar abarcan un extenso período que comienza en 1926 y llega hasta 2019. La Semana Santa de España se ha visto reflejada en numerosas películas desde perspectivas que han cambiado radicalmente a lo largo de todas estas décadas, reflejando, a su vez, los cambios que han tenido lugar en el seno de la sociedad española.
#1 Currito de la Cruz. Adaptaciones de 1926 de Alejandro Pérez Lugín, de 1936 de Fernando Delgado, de 1949 de Luis Lucia y de 1965 de Rafael Gil. Alejandro Pérez Lugín (1870-1926) fue un escritor que gozó de gran popularidad hasta los años 60 del pasado siglo. De su pluma nacieron, además de Currito de la Cruz, las novelas La casa de la Troya (llevada al cine en tres ocasiones: en 1925, dirigida por Manuel Noriega y el propio Alejandro Pérez Lugín; en 1930, realizada en Estados Unidos por Robert Z. Leonard y protagonizada por Ramón Novarro, uno de los grandes galanes de la época; en 1948, bajo la dirección de Carlos Orellana; y - la más conocida - la de 1959, de la que fue responsable Rafael Gil) y La virgen del Rocío ya entró en Triana (convertida en película en dos ocasiones con los títulos de Sucedió en Sevilla y Camino del Rocío, respectivamente: en 1955, por José Gutiérrez Maesso, con Juanita Reina encabezando el reparto, y en 1966, por Rafael Gil, con Carmen Sevilla, Paco Rabal y Arturo Férnandez en los papeles protagonistas). Como han podido ver en el encabezado, cuatro adaptaciones cinematográficas han sido realizadas de Currito de la Cruz, la primera llevada a cabo por el propio autor de la novela en 1926 y, posteriormente, en 1936, dirigida por Fernando Delgado y con Antonio Vico, Elisa Ruiz Romero, José Rivero y Antonio García 'Maravilla' como protagonistas, en 1949, realizada por Luis Lucia, con Pepín Martín Vázquez, Nati Mistral, Manuel Luna y Jorge Mistral encabezando el reparto y, finalmente, la de 1965, con Rafael Gil como responsable y con El Pireo, Soledad Miranda, Paco Rabal y Arturo Fernández en los papeles principales. En la trama de la historia, ocupa un lugar relevante la Semana Santa de Sevilla y, en concreto, la procesión de Jesús del Gran Poder en la madrugada del Viernes Santo, por lo que las distintas versiones recogieron imágenes de los pasos y de los cortejos de nazarenos en la capital hispalense.
Carteles de la adaptación de 1926
Carteles de la adaptación de 1936
Carteles e imágenes de la adaptación de 1949
Cartel e imágenes de la adaptación de 1965
#2 Mr. Arkadin (1955) de Orson Welles. Este es uno de los insólitos títulos que el director de Ciudadano Kane fue realizando por el mundo tras desligarse de la industria de Hollywood. Se trata de una coproducción entre Francia, Suiza y España en la que quedan reflejadas muchas de las obsesiones de Welles, en particular la presencia de un personaje dominado por su afán de poder que acaba siendo víctima de su propia ambición. En ella, podemos ver unas imágenes de la Semana Santa de Segovia, filmadas con el tradicional estilo expresionista del realizador.
#3 Amanecer en Puerta Oscura (1957) de José María Forqué. Esta película, protagonizada por Paco Rabal y galardonada con el Oso de Plata en el Festival de Berlín, es justamente célebre por su memorable secuencia final basado en el hecho real de que, durante la procesión de Nuestro Padre Jesús el Rico en la Semana Santa de Málaga, tiene lugar el indulto a un preso. Sin embargo, la ceremonia que la película muestra no tiene nada que ver con la que realmente tiene lugar ya que, frente a lo que el film indica, el nombre del indultado ya se conoce de antemano cuando se efectúa la procesión y, durante la misma, lo que se produce únicamente es la formalización del indulto ya concedido.
#4 Una muchachita de Valladolid (1958) de Luis César Amadori. En esta adaptación de una obra de Joaquín Calvo Sotelo protagonizada por Alberto Closas, Analía Gadé y José Luis López Vázquez, ocupaba todo el protagonismo en la trama argumental toda una serie de tribulaciones diplomáticas desarrolladas en clave de alta comedia. Pero como los personajes de Alberto Closas y Analía Gadé se conocían (como el título ya anuncia) en Valladolid, teníamos la oportunidad de ver algunos momentos y algunas imágenes de la Semana Santa de esa ciudad, en las que las obras de los escultores Juan de Juni y Gregorio Fernández tienen gran importancia. La película se centra en la Cofradía de las Siete Palabras, de modo que vemos el culto al Cristo de las Mercedes en la Iglesia de Santiago, el Pregón de las Siete Palabras frente a la Iglesia de San Pablo y la procesión por las calles de la ciudad y por la Plaza Mayor, además de recoger una visita al Museo Nacional de Escultura.
#5 Fuego en Castilla (Tactil Visión del páramo del espanto) (1961) de José Val del Omar. Esta es una de las tres piezas del "Tríptico elemental de España" una de las más importantes joyas del cine español más innovador y vanguardista. La insólita mirada del granadino José Val del Omar, uno de los directores más importantes de la historia del cine en nuestro país, parte de unos versos de Federico García Lorca ("En España, todas las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas"), de la concepción de lo español de Antonio Almagro, del baile de Vicente Escudero y de las esculturas de Alonso Berruguete y Juan de Juni para sumergirnos en un remolino de alucinaciones, delirios y percepciones visuales insólitas que no dejan indiferente a ningún espectador. Y, en el final, unas frases que están al nivel de la experiencia casi mística que acabamos de vivir: "La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama, arde. Y el que arde, vuela a la velocidad de la luz. Porque amar es ser lo que se ama".
#6 El momento de la verdad (1965) de Francesco Rosi. En esta coproducción italo-española, se narra la historia de un muchacho que quiere ser torero, interpretado por Miguel Mateo 'Miguelín". Al principio y al final de la película, vemos diversos momentos de la Semana Santa de Sevilla como pespuntes metafóricos que cimentan el profundo discurso de crítica social que la película lleva a cabo sobre la realidad de nuestro país.
#7 Lejos de los árboles (1972) de Jacinto Esteva. En este soberbio y estremecedor documental, el discurso en torno a las celebraciones que tienen lugar en España, en general, y a las de Semana Santa, en particular, cambia sustancialmente. Si en El momento de la verdad el tono crítico era sutil y sibilino, aquí, en virtud del descomunal poderío visual de las imágenes que contemplamos, es más explícito y contundente. De todas formas, esta película siempre suscita una pregunta que, probablemente, quedará para siempre sin respuesta: ¿el director rechazaba las situaciones que muestra o se siente inevitablemente fascinado por ellas?
#8 Por la gracia de Dios de Carlos Taillefer. Este documental sobre la Semana Santa de Málaga suscitó grandes polémicas en la capital de la Costa del Sol, primero con su estreno en la Semana de Cine de Autor de Benalmádena, después con motivo de su proyección en la entonces llamada segunda cadena de TVE. La brillantez de las imágenes de las procesiones que podíamos ver en la película no era óbice para trazar un discurso crítico sobre diversos rasgos de la celebración, en particular la fuerte presencia militar en diversos cortejos.
#9 Vivir en Sevilla (1978) de Gonzalo García-Pelayo. Dos mujeres (Ana María Bernal y Lola Sordo) son la columna vertebral de la trama argumental de esta película emblemática, dos mujeres que representan dos opciones vitales diferentes: una de ellas, mas apegada a la tradición; la otra, más abierta a los cambios y las innovaciones. Al principio del film, como representación del modo en que el personaje de Ana María Bernal contempla la vida, la vemos presenciar la procesión de la Macarena en la Madrugada sevillana del Viernes Santo.
#10 Don Quijote (1992) de Orson Welles. Segunda película de Orson Welles en la lista, lo cual es una señal del impacto que la cultura española tuvo en su imaginario visual. En este caso, se trata de uno de los proyectos que dejó inacabados a su fallecimiento. Entre los diversos eventos culturales que trajo consigo la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, estuvo el montaje de las imágenes que quedaron tan solo filmadas de la adaptación de Welles de la obra maestra de Miguel de Cervantes. Y para dicha labor, la persona escogida fue el cineasta Jesús Franco, quien fue ayudante de dirección del creador de Ciudadano Kane en Campanadas a medianoche (1965). En la versión final, vemos diversas procesiones de Castilla y Andalucía como plasmación del "con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho", una de las citas más célebres del clásico cervantino.
#11 Semana Santa (1992) de Manuel Gutiérrez Aragón. Seguimos en 1992 y continuamos con otro proyecto nacido a raíz del calor de eventos como la Exposición Universal de aquel año. En este caso, el productor Juan Lebrón (quien también produjo en aquel año Sevillanas de Carlos Saura) encargó al afamado director Manuel Gutiérrez Aragón, y con el mítico José Luis Alcaine como director de fotografía, que realizara este documental sobre la Semana Santa de Sevilla. Gutiérrez Aragón realizó un film preciosista y de gran belleza estética que contó, además, en el apartado musical, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Londres y el recientemente fallecido Antón García Abril.
#12 Nadie conoce a nadie (1999) de Mateo Gil. Gran polémica provocó en Sevilla el rodaje de esta película (adaptación de una novela de Juan Bonilla) ya que el mundo cofrade de la ciudad no vio con muy buenos ojos el enfoque de este thriller y su mirada sobre las procesiones que atravesaban la ciudad en Semana Santa. Procesiones reales y procesiones inventadas ad hoc se mezclaban para dar vida a un juego de rol siniestro y macabro.
#13 Holly Thriller (2011) de María Cañas. Heterodoxa, irreverente, explosiva e imprevisible, la creadora visual María Cañas no para de llevar a cabo sus cócteles molotov visuales con los que nos saca de esquemas e ideas confortables y preestablecidas. Trabajando siempre con materiales previamente existentes, sus collages ponen al descubierto todas las contradicciones y paradojas de la realidad desmenuzada. Dejemos que la propia María Cañas nos explique el sentido de Holly Trhiller.
"El hombre venera lo sobrehumano y ha organizado su vida de acuerdo con lo sobrehumano. No sabe ya que fue él mismo, el que colocó esas estrellas en el cielo. El hombre venera también la tradición. Ha olvidado que su vida es un experimento". Nietzsche.
Jacko homenajeado en una versión sacro pop por los capillitas. Un desternillante vídeo que hermana el histerismo pop y las solemnes manifestaciones de la pasión religiosa española.
Siguiendo a Nietzsche y a su lúdica prédica: "Sólo podría creer en un Dios que supiera bailar". Este vídeo es un canto gore al neopaganismo pop de Michael Jackson en fusión con la liturgia de los pasos de Semana Santa.
Holly Trhiller:
#14 El espíritu de lo sensible. Juan Vega: Escultor - Imaginero (2019)de Julio Rabadán. Ya nos contó Julio Rabadán en una entrevista que le realizamos en febrero de 2019 detalles de cómo surgió este documental. El gran interés del mismo reside en mostrarnos cómo es el trabajo de un escultor que crea imágenes que luego procesionarán en diferentes cortejos de Semana Santa.
El espíritu de lo sensible. Juan Vega: Escultor - Imaginero:
#15 Lucero (2019) de Norberto Ramos del Val. En esta película extraña y malrollera sobre la soledad en los tiempos actuales, la influencia de las redes sociales y las consecuencias de esa combinación entre la sensación de desamparo y las expectativas puestas en un mundo exclusivamente virtual, la protagonista (una extraordinaria Claudia Molina), al principio del film, asiste a una procesión de la Semana Santa de Madrid, en una de sus escasas presencias en nuestro cine.
#16 Iter Ad Coemeterium (2019) de Marco Leonato. Y, para casi terminar, recordamos este espléndido corto del realizador leonés Marco Leonato, a quien entrevistamos en julio de 2019. Se trata de una visión insólita de la procesión de Nuestro Señor de Luz y Vida de la Semana Santa de Zamora. Esta maravillosa pieza es una muestra de que las miradas del cine a esta celebración religiosa están lejos de estar ya agotadas.
Iter Ad Coemeterium:
LA EXTRAVAGANCIA
No les vamos a sorprender con la película extravagante sobre nuestra Semana Santa. Y esta no es más que Misión: Imposible 2 (2000) de John Woo, una película en la que se afirmaba que en Sevilla se quemaban las imágenes religiosas después de ser procesionadas. La interpretación más sencilla a este error reside en que los guionistas mezclaron con escasa rigurosidad la Semana Santa con las Fallas de Valencia. Otra interpretación más retorcida podría llevarnos a pensar que los autores del guion tenían en mente la quema de imágenes religiosas que se produjo en España en los años 30. Si algún día nos encontramos con Ronald D. Moore, Brannon Braga o Robert Towne, se lo preguntaremos.
Comentarios
Publicar un comentario