MÁRGENES 2019 - 9º FESTIVAL DE CINE INDEPENDIENTE DE MADRID (1): SECCIÓN OFICIAL - Primera parte


Desde el pasado 20 de noviembre, se está celebrando el certamen cinematográfico MÁRGENES 2019 - 9º Festival de Cine Independiente de Madrid, el cual, año tras año, presenta una panorámica del cine más independiente y alejado de los cauces y modelos narrativos convencionales, proveniente tanto de España como de Iberoamérica. Con una amplia programación, que abarca del 20 de noviembre al 20 de diciembre, aparte de desarrollarse en varias sedes físicas, como la Cineteca Madrid, La Casa Encendida, la Casa de México, el cine Doré y el Círculo de Bellas Artes, muchos de los títulos (los de la Sección Oficial y los de la retrospectiva dedicada a la iniciativa mexicana Gira de Documentales Ambulante) podrán verse en la plataforma de la entidad organizadora del certamen: www.margenes.org.




La Sección Oficial del Festival está formada por catorce títulos, que comentaremos en este artículo de Cine Arte Magazine y en otro que publicaremos en pocos días. Aparte de ella, hay otros interesantes apartados como la Sección Escáner, dedicada a los títulos menos convencionales del cine español, la Sección Presente, que proyecta títulos del cine iberoamericano, el Ciclo Antirrealismo, que revisa películas realizadas en América Latina que se apartan de los modelos narrativos realistas, las retrospectivas dedicadas a los cineastas Paulo Rocha, Lisandro Alonso y a la iniciativa mexicana Gira de Documentales Ambulante (precisamente, Lisandro Alonso y dicha iniciativa - a la que también dedicaremos dos artículos en nuestra revista- han sido galardonados con el Premio Especial Márgenes 2019) y hasta una sección para todos los públicos, denominada Márgenes Lafamily.




Como vamos a tener mucho de lo que hablar y comentar, vamos a comenzar a revisar los títulos que forman parte de la Sección Oficial del certamen, que son amplios, variados, diversos e inclasificables.

De barrio de Xurxo Chirro


De barrio es, sin duda, uno de los títulos más interesantes de la Sección Oficial, más interesante aún si consideramos cómo ha sido su proceso de nacimiento. En el año 1999, el hermano del realizador, Gustavo Chirro, entrevistó a Benedicta Rodríguez Sobrino, vecina del barrio de A Cruzada, en el concello de Guarda, barrio que es también el del director y su hermano. En el año 2007, se grabaron las imágenes que se contemplan en este documental y las mismas fueron editadas en 2019. Puede suponerse que el paso del tiempo ha servido para acumular elementos anacrónicos al material pero, curiosa y milagrosamente, ocurre lo contrario: ha servido para que palabras, imágenes y razonamientos acaben adquiriendo un sentido que no tenían originalmente, para que los hechos históricos que se han sucedido con el transcurrir de los años y las circunstancias cotidianas que han ido cambiando al mismo tiempo acaben formando un hilo conductor que parte de los recuerdos de Benedicta y que los une con su apagado estado físico ocho años después de la grabación de su voz, con la transformación del barrio y con el resurgir de viejas intransigencias que parecían ya superadas. Se dice que los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetirla y una de las posibles moralejas de De barrio es que las civilizaciones que olvidan su memoria histórica parecen abocados a repetir los mismos errores del pasado.


Doble yo de Felipe Rugeles


Este documental colombiano parte del archivo del etnógrafo Gregorio Hernández de Alba para acabar haciendo una fascinante recapitulación del alma y de la historia de Colombia. Gregorio Hernández de Alba se dedicó a investigar la vida, la cultura y la lengua de las comunidades indígenas y a luchar por su reconocimiento e integración en la sociedad de su país, algo que le valió la animadversión de los sectores más conservadores del país y hasta le hizo ser objeto de un atentado en forma de bomba contra su propia casa. El contenido de la película se despliega a partir de la figura del etnógrafo (del cual se realiza una merecida recuperación de su legado) para hacer una exploración de la historia del país desde su conquista por parte de los españoles hasta la situación actual, trazando un discurso que gira en torno al concepto de dualidad como el mismo título ya indica: indígenas/conquistadores, grupos dominados/grupos dominantes, inmovilismo/progreso, sumisión/rebeldía... Dualidad que estaría dentro del alma de cada colombiano y que, tal vez, explique el resultado que tuvo el referéndum sobre el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla (tema que ya trató otro documental que ya comentamos en su día en la revista, Los fantasmas del Caribe de Felipe Monroy): 50,21% en contra, 49,79% a favor, dos mitades casi perfectas de las que Doble yo da cuenta, investigando sus causas, sus motivos, sus raíces y, probablemente, su inalcanzable reunificación.


El hijo del cazador de Federico Robles y Germán Scelso


No resulta nada fácil poder encontrarse con un personaje como Luis Quijano. Hijo de un sicario de la represión de la dictadura militar argentina, y que llegó a colaborar con él en temas menores (básicamente, la destrucción de documentación), acabó renegando tanto de él como de su madre y denunció las torturas y asesinatos que se habían cometido y revelando los lugares donde los hechos habían tenido lugar. Luis Quijano es un personaje que, por su insólita biografía, tiene un carácter muy peculiar y que, lejos de ser un desarraigado o un outsider que no siente que tenga un hogar o una base sobre la que asentarse, siente una gran confianza en sí mismo, cree plenamente en lo que ha hecho y tiene unas ideas claras y contundentes sobre la vida y el mundo. El recorrido por la vida del protagonista es fascinante, desconcertante, escalofriante a ratos y apasionante la mayor parte del metraje, retratando, en última instancia, la situación de un país que aún tiene heridas por cerrar, cicatrices por cauterizar y recuerdos dolorosos y angustiados pendientes de redimir y superar. Todo ello hace de El hijo del cazador un espléndido documental que sirve de testimonio imprescindible de una época y de unas circunstancias.


Retrato de propietarios de Joaquín Maito


Sin duda alguna, la película Registro de propietarios es una de las más insólitas que se pueden ver en la Sección Oficial del MÁRGENES 2019, dentro del carácter inclasificable de muchos de los títulos que integran la misma. Un paseo donde vemos a perros y gatos en Argentina y Japón, unos sonidos que se transmiten enigmáticamente entre ellos, desapariciones misteriosas de mascotas y animales domésticos y, de fondo, viejas causas revolucionarias que parecen haber caído en el olvido y que resuenan como ecos de batallas pendientes de resolver. Lejos de encerrar un discurso nostálgico, Registro de propietarios acaba siendo una original reflexión sobre cómo anteriores visiones han sido superadas por los problemas actuales en los que las cuestiones materiales y de distribución de la riqueza han dado paso a la posibilidad real de destrucción del planeta y a la necesidad de tomar conciencia de ello. Registro de propietarios es una película que exige paciencia al espectador pero que, si se le da una oportunidad, demuestra tener una deslumbrante y extraña coherencia que invita a pensar con posterioridad a su visión sobre sus temas e inquietudes.


Siete años en mayo de Affonso Uchoa


Este documental brasileño logra trazar en sus densos 41 minutos, a través de las vivencias de un (falsamente) acusado de ser un narcotraficante a pequeña escala, todo un recorrido por el mundo de la lucha policial contra las drogas en Brasil y todas sus (muchas veces, imprevistas) implicaciones. El testimonio humano, el retrato social y la metáfora de una situación colectiva se combinan en Siete años en mayo para invitarnos a la reflexión y a poner en cuestión muchas ideas que consideramos inamovibles pero que deberían ser reconsideradas para resolver un problema social de primera magnitud.


Los Pilares de Raúl Vallejo, Javier Cástor Moreno, Lucía Touceda y Claudia Negro


La propuesta de Los Pilares es sencilla en su planteamiento pero potente en su capacidad expresiva. Varias décadas de grabaciones familiares son recopiladas, seleccionadas y ordenadas para encontrar el sentido de una vida y extraer entre fotograma y fotograma lecciones de cómo somos, cómo nos movemos y cómo nos comportamos y, sobre todo, la posibilidad de llegar a intuir los efectos del paso del tiempo y los cambios de época. Primavera, verano, otoño e invierno se suceden en las imágenes como metáforas del paso de los años y el lento discurrir de la madurez a una vejez en la que las ilusiones del pasado se han visto desplazadas por la soledad y la observación rutinaria y monótona de una realidad que, aunque poco parece tener que ofrecer, acaba regalando pequeñas joyas basadas en la sencillez y la humildad.


Andrómedas de Clara Sanz


Este documental de nuestro país, dirigido por Clara Sanz, sabe reflejar, a través de la exploración de un minúsculo microcosmos, toda una serie de hechos, tendencias y circunstancias de la época actual. Una anciana y su cuidadora, proveniente de Ecuador, son la llave para comprender buena parte de la problemática que afecta, por un lado, a la tercera edad (la despreocupación de sus familiares, los cambios sociales y culturales...) y, por otro, a los emigrantes (lejanía de su hogar, dificultad para volver en vacaciones, pérdida de contacto con amigos y familiares...). En Andrómedas, somos testigos de un trozo de vida y, al mismo tiempo, tenemos la oportunidad de descubrir la deslumbrante personalidad de su protagonista, Rosita, abuela de la directora, que, más allá de su avanzada edad, logra dibujar instantes llenos de humor y poesía como confirmación de que todo ser humano puede encerrar tesoros que vale la pena que, gracias al cine, no se pierdan en el tiempo.




Comentarios