CINE, VIRUS, BACTERIAS Y EPIDEMIAS


A raíz de la grave crisis que a nivel mundial se está produciendo por el problema del coronavirus, es el momento de recapitular sobre algunas de las películas que han tenido como protagonistas a los virus, las bacterias, las epidemias y las enfermedades infecciosas. Un tema que ha encontrado amplio reflejo en el cine al ser una de las grandes inquietudes que siempre ha preocupado y obsesionado al ser humano. Hemos seleccionado quince títulos que abarcan 9 décadas del séptimo arte.

La tragedia de Louis Pasteur (1936) de William Dieterle

En 1937, con William Dieterle como director y Paul Muni como protagonista, La vida de Emile Zola se convirtió en uno de los grandes títulos de ese año, ganando el Oscar a la Mejor Película. Pero un año antes, con los mismos nombres en la realización y en el papel principal, otro biopic, La tragedia de Louis Pasteur, narraba la vida del médico, bacteriólogo e investigador francés que desarrolló la teoría microbiana que condujo a las innovaciones de las vacunas, los antibióticos y la esterilización. En estos momentos tan complicados, no está mal empezar con un título que demuestra que la fe en la ciencia puede ayudar a salvar vidas y a curar enfermedades que podían parecer insuperables.



Jezabel (1938) de William Wyler

Esta película protagonizada por Bette Davis y Henry Fonda es un melodrama romántico en la que la rebeldía de su protagonista y el amor que siente por el banquero Preston Dillard mantienen un enfrentamiento irresoluble hasta que un hecho inesperado conduce a un desenlace imprevisible de la historia: una epidemia de fiebre amarilla se desata en Nueva Orleans, los enfermos son trasladados para su aislamiento en una isla próxima y el personaje interpretado por Bette Davis decidirá realizar un acto heroico en medio de una ciudad fantasmal acosada por la enfermedad y el pánico colectivo.



Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan

Richard Widmark encarna a un teniente del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos que descubre que un cadáver que aparece en los muelles víctima de asesinato sufría de peste pulmonar. A partir de dicho hallazgo, se iniciará una frenética búsqueda junto al cuerpo de policía para localizar a todas las personas que hayan establecido contacto con el muerto para lograr frenar una epidemia mortífera. La acción se desarrolla nuevamente en Nueva Orleans, ciudad que parece propicia a las tramas enfermizas y las atmósferas enrarecidas.



El séptimo sello (1957) de Ingmar Bergman

El siglo XIV fue el siglo de la Peste Negra que asoló Europa, un proceso cíclico que provocó varias epidemias altamente mortíferas en las centurias anteriores. El crecimiento de la población conducía a la progresiva roturación de tierras menos fértiles y de menor calidad. En consecuencia, el crecimiento de la producción de alimentos iba por detrás de la expansión demográfica, de manera que las condiciones de nutrición iban empeorando poco a poco. En ese contexto, en el que las situaciones de hambruna eran frecuentes, cualquier enfermedad encontraba terreno propicio para desplegar sus efectos letales y producir una mortalidad masiva. En ese escenario histórico, sitúa Ingmar Bergman El séptimo sello y, lógicamente, a su protagonista, el recientemente fallecido Max von Sydow, un caballero que venía de las Cruzadas y que, ante el desolador paisaje humano con el que se encuentra, ve tambaleada su fe, reclama a Dios una respuesta sobre lo que está sucediendo y acaba desarrollando una reflexión de honda raíz existencialista.



Molokai, la isla maldita (1959) de Luis Lucia

Uno de los más emblemáticos títulos del cine religioso español de la posguerra, que relata la historia del padre Damián, que fue hasta la isla de Molokai (perteneciente al entonces independiente Reino de Hawái), lugar en el que eran confinados todos los enfermos de lepra, para prestarles una atención de la que carecían por completo hasta el momento de su llegada.



Camino a la jungla (1962) de Robert Mulligan

Rock Hudson y Gena Rowlands protagonizan este film en el que unos médicos holandeses que se adentran en la selva indonesia para intentar poner remedio a la lepra que afecta a los habitantes del lugar. Sin embargo, se tendrán que enfrentar con los curanderos que cuentan con la fe de los lugareños y con sus propios fantasmas interiores que surgirán en un territorio hostil e indescifrable.



Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti

Un compositor alemán, Gustav von Aschenbach (posible trasunto de Gustav Mahler), interpretado por un excepcional Dirk Bogarde, se enamora del joven Tadzio. Su obsesión por que el muchacho se fije en él hace que permanezca indiferente a la epidemia de cólera que se desata en la ciudad. Una película donde todo quiebra y donde todo parece condenado a extinguirse: un músico que se apaga, una ciudad que se va derrumbando en las aguas, una enfermedad que causa estragos en la población y una época histórica que ha llegado, inevitablemente, a su fin.



La peste (1992) de Luis Puenzo

El director argentino, ganador del Oscar a la Mejor Película en Lengua no Inglesa por La historia oficial (1985), adapta la novela de Albert Camus. Si, en esta, la acción se desarrolla en Orán, durante una plaga de peste que sucede en el siglo XX pero que podría estar inspirada en la que sufrió la ciudad en 1849, la película de Puenzo transmite la acción a una ciudad de Sudamérica pero conservando su honda y áspera reflexión sobre el sentido de la vida y el absurdo de una existencia que fluye inevitablemente hacia la muerte.



En el filo de la duda (1993) de Roger Spottiswoode

Esta película para la televisión realizada por el director de Bajo el fuego (1983) relata el origen de la expansión del SIDA entre la comunidad gay y los esfuerzos de los investigadores por hallar el origen de la enfermedad y un tratamiento para la misma. En el filo de la duda se lleva a cabo un retrato nada complaciente de los enfrentamientos en el seno de la comunidad científica por alzarse con los reconocimientos por ser los primeros en descubrir la raíz de la dolencia, con los esfuerzos liderados, en Estados Unidos, por el doctor Robert Gallo (Alan Alda), y, en Francia, por Luc Montagnier (Patrick Bauchau).



Estallido (1985) de Wolfgang Petersen

Película de acción protagonizada por Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman, Kevin Spacey, Cuba Gooding Jr. y Donald Sutherland en la que la llegada clandestina a Estados Unidos de un primate capturado en África y portador un virus letal acaba provocando una epidemia en un pueblo de California. La trama acaba conduciendo a una reflexión sobre los perversos mecanismos que el poder puede poner en marcha para erradicar una enfermedad, violentando los principios éticos más fundamentales.



V de Vendetta (2005) de James McTeigue

Película producida por las hermanas Wachoski y protagonizada por Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, Stephen Fry y John Hurt, es una adaptación del famoso comic de Alan Moore y David Lloyd. En él, una epidemia se convierte en el detonante para instaurar un régimen político totalitario en Estados Unidos. V de Vendetta recoge el temor instaurado en el inconsciente colectivo de que ciertas enfermedades pueden ser extendidas por los gobiernos para implantar medidas de corte dictatorial que, en otro caso, serían imposibles de establecer.



El incidente (2008) de M. Night Shyamalan

En esta película del director de El sexto sentido (2008), una extraña epidemia conduce al suicidio masivo de la gente. En este film, Shyamalan traza una venganza de la naturaleza contra las agresiones de la que es objeto por parte del ser humano. Inquietante, desasosegante y toda una invitación a reflexionar sobre cómo el planeta puede tomar revancha de nuestra inconsciencia.



Contagio (2011) de Steven Soderbergh

Esta película de 2011 es, quizás, la que más se aproxima a la realidad que estamos viviendo en los tiempos actuales con el coronavirus. Un virus que surge en China infecta a Gwyneth Paltrow, que se convierte en la paciente cero de una epidemia con elevadas tasas de mortalidad que genera efectos devastadores en  todo Occidente. 



Los últimos días (2013) de Álex y David Pastor

Esta película española de 2013 habla de una extraña epidemia en la que la dolencia que se extiende como la pólvora es la agorafobia. Poco a poco, se generaliza un miedo insuperable a salir a la calle, de forma que millones de personas acaban quedando encerradas en sus hogares, en las oficinas y en lugares cerrados. Posiblemente, una metáfora del miedo a salir de la costumbre instaurada como realidad inamovible y de los esquemas preestablecidos.



La peste - Temporada 1 (2018) de Alberto Rodríguez y Paco R. Baños

Y, para finalizar, traemos la primera temporada de una serie española (que se puede ver en Movistar +), que se desarrolla en el siglo XVI en Sevilla y que plantea, en una de sus tramas, el dilema entre frenar la epidemia o paralizar la actividad económica de la ciudad, dilema que no es muy lejano al que se ha planteado con la actual crisis y que, probablemente, ha retrasado la adopción de las medidas de choque necesarias para detener la expansión del virus.






Comentarios