Seguimos con las entrevistas a los directores que han participado en la Sección Oficial del MÁRGENES 2019 – 9º Festival de Cine Independiente de Madrid y es el turno del realizador colombiano Felipe Rugeles, de quien se ha podido ver su documental Doble yo. Doble yo parte de la figura del etnógrafo Gregorio Hernández de Alba y de sus investigaciones sobre las comunidades indígenas de Colombia. A partir de dicha premisa, el documental realiza una exploración de la historia del país desde la conquista española hasta nuestros días y muestra cómo esa historia ha dado lugar a un país plural y diverso aunque, en el seno del mismo, ese pluralismo y esa diversidad no hayan sido reconocidos en toda su plenitud, lo cual ha dado lugar a toda una serie de consecuencias e implicaciones sociales y políticas centradas en el desconocimiento del país de sí mismo y el mantenimiento subsiguiente de unas estructuras de poder desequilibradas e injustas. De todo ello hemos hablado con Felipe Rugeles quien, al final de la entrevista, nos revela cuál es su próximo proyecto, en el cual ya está trabajando.
Felipe Rugeles, director de Doble yo
CINE ARTE MAGAZINE: ¿Cómo nació y surgió la idea de realizar este proyecto?
FELIPE RUGELES: Un día, mi tío, Roberto Pineda, que es antropólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, me cuenta que Carlos, hijo del antropólogo Gregorio, Hernández de Alba, le reveló que tenía guardado manuscritos, grabaciones de audio, negativos y películas en 8 milímetros de su padre. A partir de ese momento, conozco a Carlos y empiezo a indagar en los materiales de su padre. Me meto en su vida y comienzo a reconocer su letra, su voz y su mirada a través de la cámara.
CINE ARTE MAGAZINE: Creemos que una de las claves de la película sería una dualidad personal que sería reflejo de la dualidad que vive la propia Colombia, una reflexión que no solo sería de carácter histórico sino que vendría a explicar la situación actual del país. ¿Es nuestra percepción correcta?
FELIPE RUGELES: La intención de la dualidad fue construir una suerte de espejo. A medida que desarrollaba al personaje del etnógrafo y me sumergía en sus manuscritos, negativos y películas etnográficas, me veía en la obligación de preguntarme sobre mi propia mirada y forma de construir una imagen de lo indígena. Este ejercicio fue también una manera de acercarme a comprender lo que soy, porque inmediatamente tuve que preguntarme desde qué lugar lo hago. Entonces, para mí, se instala en la película la necesidad de pensar en la identidad del ser colombiano. En ese sentido, Hernández de Alba es un personaje que permite acercarnos a diferentes momentos históricos, desde la conquista y la mirada deshumanizante del conquistador hasta el rol de la antropología en el proceso de construcción de una identidad nacional. Quizás, la película puede arrojar ciertas luces sobre lo que vivimos hoy como sociedad, porque desde una perspectiva histórica desnuda nuestros prejuicios, los mismos que nos han llevado a construir las barreras que nos han fragmentado como sociedad. Ahora, creo que las cosas están cambiando. Veo en la gente que sale las calles a manifestarse en contra de las nefastas reformas del gobierno y que son en su mayoría una generación de jóvenes estudiantes, un reconocimiento del otro, porque de alguna manera se ha entendido que la lucha del otro es la propia y esa unidad puede ser un detonante de cambio.
CINE ARTE MAGAZINE: Una de las dimensiones más remarcables de Doble yo es la recuperación de la figura del etnógrafo Gregorio Hernández de Alba. Supongo que muchos aspectos que encontrasteis en el proceso de documentación, tuvisteis que dejarlos fuera del documental. ¿Fue complicado realizar ese proceso de selección?¿Destacarías algo en especial de lo que se acabó quedando fuera?
FELIPE RUGELES: En su archivo había demasiadas imágenes y sonidos con fragmentos de su vida que siempre habrían distintas posibilidades de cómo contarla. Sin embargo, desde el comienzo del proceso, tuve claro que no me interesaba hacer un película biográfica. Lo interesante de su personaje está en su relación con el indígena, en entender cómo se fue construyendo y cómo fue cambiando a través del tiempo y ver este proceso por medio de todos sus materiales, eso era lo que realmente me interesaba. Este camino me permitió salirme de cuestiones más personales para indagar en temas que lo atraviesan y que abren cuestionamientos profundos, por ejemplo, cómo se forjaron la idea de nación, identidad nacional y los imaginarios sobre qué es “ser colombiano”. Una elección que me llevó a dejar de lado aspectos íntimos que podrían ser relevantes, cómo el enfrentamiento que tuvo Hernández de Alba con otros antropólogos y que significó su aislamiento.
CINE ARTE MAGAZINE: ¿La realidad de los pueblos indígenas es conocida en Colombia o el esfuerzo de Gregorio Hernández de Alba merecería ser continuado y reforzado?
FELIPE RUGELES: El esfuerzo de Hernández de Alba en la década de los 40, con su participación en la creación de diferentes instituciones, como el Instituto Indigenista o el Instituto Colombiano de Antropología, permitió que se formaran nuevos investigadores y antropólogos, quienes, desde entonces, han aportado a visibilizar la problemática social que enfrentan los distintos pueblos indígenas en Colombia. Un esfuerzo que, articulado con la lucha de movimientos políticos, de grupos indígenas, afros y campesinos se capitalizó en la constitución colombiana de 1991 que reconoce a Colombia como un país pluricultural y que establece derechos territoriales y culturales de los diversos grupos étnicos. Ahora, en la práctica estos derechos son continuamente vulnerados. Los indígenas siguen siendo víctimas de un aniquilamiento masivo, un aniquilamiento físico y cultural, sus líderes son asesinados, sus territorios usurpados por las mafias y terratenientes y el Estado ha sido pasivo, o más bien permisivo. En tanto, los imaginarios del indígena cómo un ser salvaje, atrasado, aún persisten en una gran parte de la sociedad urbana, que por lo general, esta desentendida de la realidad rural del país. Pero hay algo estructural en todo esto y eso es lo realmente complejo. Un solo ejemplo, la novela fundacional de la literatura de Colombia es La Vorágine de Jose Eustasio Rivera. La novela denuncia el genocidio de los grupos indígenas del Amazonas a comienzos del siglo XX por parte de la multinacional cauchera Peruvian Amazon Company. La novela es de lectura obligatoria en el colegio ahora pero prácticamente nadie sabe que existe.
CINE ARTE MAGAZINE: Una de las moralejas de Doble yo, ¿vendría a ser que un país que no se conoce a sí mismo no sería capaz de resolver sus problemas?
FELIPE RUGELES: Bueno, como tal, no busqué construir una moraleja. Pensaría más que la película provoca una serie de preguntas, unas al aire, que intentan ser lo suficientemente molestas cómo para hacer el ejercicio de repensar en lo que somos, o más bien en lo que no hemos podido lograr como sociedad. Porque cuando lo hago, veo una sociedad extremadamente desigual y sobre todo, a una clase política que parece no estar dispuesta a perder sus privilegios.
Y el sostenimiento de esa clase política, que son apenas unas cuantas familias dueñas del poder económico y político del país, se debe en parte a que como sociedad hemos sido incapaces de reconocer nuestro pasado y los procesos históricos que nos han constituido como nación. Una Colombia que se ha cimentado sobre la base del aplastamiento sistemático de los derechos fundamentales de los no privilegiados.
CINE ARTE MAGAZINE: ¿Qué proyectos nos puedes contar para el futuro inmediato?
FELIPE RUGELES: En este momento estoy desarrollando un documental sobre el genocidio indígena en el Amazonas a comienzos de siglo XX por parte de la multinacional cauchera Peruvian Amazon Company.
Las palabras de Felipe Rugeles han servido para arrojar más luz sobre su película, sobre sus intenciones y sobre la realidad e historia de su país. Todo ello nos ha confirmado y ha reforzado el interés que Doble yo nos ha despertado y nos invita a seguir y esperar con impaciencia los próximos proyectos de este director colombiano que ha realizado uno de los mejores films de la Sección Oficial del Festival MÁRGENES 2019.
Comentarios
Publicar un comentario