EL RETO ATLÁNTIDA FILM FEST 2018 (7)



Antes del post: Películas comentadas 36 - Películas comentadas 47

Sigo avanzando en mi reto Atlántida Film Fest 2018. Cada vez quedan menos días y hay muchas películas que ver. ¿Podré llegar a comentar las 83 películas? Habrá emoción hasta el final. Hoy, hablaremos de un concurso de retórica en Francia, de los españoles que se han tenido que ir del país por las circunstancias económicas derivadas de la crisis, de la búsqueda de una persona que se ha marchado sin dar explicaciones, de un joven que decide emprender el proceso de cambio de sexo y de dos películas que abordan el tema del terrorismo, una en Córcega y otra en Italia.

- Sección GENERACIÓN:

A viva voz de Stéphane de Freitas y Ladj Ly



Este documental francés muestra el desarrollo de un concurso de retórica organizado por una universidad de París para promocionar a alumnos pertenecientes a grupos sociales desfavorecidos. Al igual que, al principio de la película, un profesor indica que todo discurso eficaz se compone siempre de 5 partes, la dirección del documental sabe que la clave del éxito de un film de este tipo es identificar a personalidades acusadas, originales y de peso y, así, la cámara se dedica a mostrar el carisma de los concursantes, de algunos de los familiares y de los profesores que deben guiar con sus consejos a quienes buscan mejorar su dominio en el arte de la palabra hablada. Fascinante, apasionante y hasta divertida, A viva voz se acaba convirtiendo un canto a la búsqueda de la excelencia y una apología de la meritocracia por encima de discriminaciones de carácter social, racial o religioso.

Españoles en el exilio de Rubén Hornillo


En España, se sabe que muchos jóvenes se han tenido que marchar del país a raíz de la situación económica y laboral surgida como consecuencia de la crisis iniciada en el año 2007. Españoles en el exilio aborda el tema pero, desgraciadamente, acaba dispersándose y sólo consigue tratar los distintos temas relacionados con la cuestión de manera superficial y deslavazada. Si se trataba de recoger el abanico de casos existentes, de mostrar las biografías detrás de ellos y elaborar un discurso sobre el contexto socioeconómico de esa realidad, En tierra extraña (2014) de Icíar Bollaín era mucho más aguda y efectiva. Si se trataba de mostrar la aparición y crecimiento de Podemos, Política, manual de instrucciones (2016) de Fernando León de Aranoa era mucho más profunda y relevante. Si se trataba de mostrar el desamparo y la desprotección que sufre quien es extranjero en un entorno hostil y nada amigable, Most Beautiful Island (2017) de Ana Asensio es mucho más inquietante y desasosegadora a la hora de relatar la debilidad que se acaba mostrando como radical y sin paliativos. Españoles en el exilio alcanza sus mejores momentos cuando refleja los testimonios de algunos de los españoles  que se han visto obligados a emigrar pero en demasiadas ocasiones se mueve en el terreno de los lugares comunes y de conceptos desconectados unos de otros, perdiendo la fuerza que podría llegar a tener.


- Sección IDENTIDAD:

Grimsey de Richard García y Raúl Portero


Grimsey es la historia de la búsqueda de una persona que se ha marchado sin dar explicaciones, de una relación que ha finalizado sin saber muy bien por qué y, sutilmente, una exploración de los espacios sin narración y de las arquitecturas de la extrañeza. Rodada en una Islandia, ignota para los cinéfilos salvo raras excepciones, esta película española es, a pesar de su sencillez, visualmente sugerente y estimulante al saber extraer de los paisajes recorridos su fuerza, su belleza y la interrogante que siempre suponen para el espectador. Melancólica, tierna y a ratos divertida (aunque siempre con un poso de tristeza presto a aflorar) a la historia le acaba costando expandirse, probablemente porque no se llega a profundizar en algunas de las líneas que sólo quedan esbozadas, perdiendo fuelle en su segmento final. De todos modos, la memoria cinéfila guardará algunos instantes inolvidables de este recorrido por una tierra áspera pero extrañamente hospitalaria.


Coby de Christian Sonderegger


Este documental franco-estadounidense narra el proceso de cambio de sexo de un chico transgénero, con todas las implicaciones que el mismo conlleva en sus relaciones con su familia, con su pareja y por las decisiones médicas que hay que tomar, no siempre fáciles. Narrada con agilidad al reunir distintos tipos de material (vídeos grabados por el protagonista, testimonios de su entorno, grabación de su actividad laboral y de algunas de las consultas médicas realizadas durante el proceso), sin embargo el conjunto acaba siendo algo caótico, costándole al espectador encontrar un hilo conductor claro. Posiblemente, el realizador ha intentado dibujar una metáfora de la complejidad del cambio y de la confusión en la que, a raíz de ello, se mueve la mente del protagonista pero el precio de ello es que el espectador acabe sintiendo que, al cabo de media hora, no se haga otra cosa que dar más vueltas a cuestiones ya expuestas con anterioridad. De todos modos, se trata de una apuesta valiente por retratar una realidad que el cine no siempre ha sabido retratar con rigor y ecuanimidad y sin recurrir a un morbo gratuito e innecesario. En este caso, hay que reconocer que sí se ha intentado y, parcialmente, se ha conseguido.


- Sección MEMORIA HISTÓRICA:

Dos fenómenos terroristas muy distintos abordan las siguientes dos películas, además con tratamientos cinematográficos muy diferentes. Ambos casos acaban siendo una indagación en el desencanto y en el vacío que siguieron a una lucha que acabó convirtiéndose en un callejón sin salida.

A Violent Life de Thierry de Peretti


Este film francés tiene como trasfondo las acciones del terrorismo nacionalista corso en los años 90 del pasado siglo. A Violent Life es un thriller narrado en forma oblicua, quizás porque todo lo relacionado con el nacionalismo corso, tal como se muestra en el film, tiene dobles y hasta triples lecturas. Ni todo el movimiento es homogéneo desde el punto de vista ideológico, ni todas las organizaciones acaban teniendo una finalidad básicamente política (hay un componente mafioso que se refleja en la película), ni todas las corrientes se enfrentan abiertamente al Estado francés sino que hay grupos que, bajo cuerda, mantienen acuerdos tácitos con París. Más allá de ese complejo entramado, este thriller es también una indagación de los mecanismos por los que en una comunidad relativamente cerrada, donde las células fundamentales son la familia y los grupos de amigos se difunde la violencia y la ilegalidad hasta que se convierten en una forma de vida aceptada y asumida y de las limitaciones de la ideología para reconducir ese estado de cosas. Interesante, vibrante y desoladora, A Violent Life es una de las grandes películas del certamen y también de lo que llevamos de este año 2018.

Después de la guerra de Annarita Zambrano


Frente al fuerte componente de thriller de la anterior película, Después de la guerra tiene más bien una vertiente intimista y emocional. Porque, como sugiere el título de este film italiano,  aquì se nos habla del paisaje cuando la violencia ha desplegado todo su potencial y lo único que queda detrás es un reguero de muertes a los que se pretende buscar justificaciòn (la mayoría de ls veces no escaso éxito) y los vivos tienen que lidiar con el dolor, la amargura y el rencor del entorno. La excusa argumental es el canbio de política de tolerancia implantado por Mitterand hacia los terroristas italianos instalados en el país galo y que hubieran manifestado su rechazo a la violencia, El fin de esa política veinte años después provocó que muchos exterroristas de Italia resientes en Francia pasaran a ser extraditables. La película narra la historia de uno de estos casos. En ella vemos cómo los razonamientos y argumentos del antiguo terrorista se mueven en el vacío y la incomprensión de todo su entorno. Indirectamente, casi cabe deducir incluso que sus. acciones lo que han provocado es el reforzamiento del sistema contra el cual afirma luchar o, alternativamente, han sido perfectamente inocuas para la pevivencia de ese sistema. Intensa y sutil, Después de la guerra es una película para la revisión y la reflexión.


Después del post: Películas comentadas: 42 - Películas sin comentar: 41



Comentarios