EL RETO ATLÁNTIDA FILM FEST 2018 (3)



Antes del post: 12 películas comentadas - 71 películas sin comentar

Seguimos explorando las diversas secciones del Atlantida Film Fest 2018. Hoy hablamos de otras cuatro películas de la sección Generación y traemos al post otro título más de la sección Identidad (un documental donde un famoso actor cuenta su vida) y, para terminar, otro de la sección Muros y Fronteras.


- Sección GENERACIÓN:

Yo la busco de Sara Gutiérrez


Al igual que la película que comentaremos a continuación, Yo la busco de Sara Gutiérrez participó en la sección Zonazine del reciente Festival de Málaga. En el caso de Yo la busco, el actor protagonista, Dani Casellas, ganó la Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina por su interpretación de un joven que vive confuso y desorientado sin saber si está a gusto con la vida que lleva, sin tener claro qué es lo que quiere y que acaba fiando su futura felicidad a la búsqueda de la propietaria de un cuaderno de dibujos extraviado que ha encontrado por casualidad. Yo la busco encierra numerosas preguntas sin respuesta porque las respuestas posibles aún no existen, habla del desencanto por formas de vida alternativas que apenas se han desarrollado o consolidado, como si las mismas fueran objetos de consumo cuyo ciclo vital se agote al calor de modas efímeras e intrascendentes... Rodada de forma moderna, fresca, espontánea, con renuencia deliberada a cualquier tipo de formalismo o clasicismo que no encaje con su planteamiento de exploración sin prejuicios, su clímax se alcanza cuando el protagonista cana en un karaoke una canción muy concreta (no vamos a revelar cuál es para no hacer spoiler) que expresa su propio vacío. Lejos de ser complaciente con el personaje y su entorno, la mirada de Sara Gutiérrez se convierte en un agudo escalpelo que revela todo un océano de dudas y contradicciones. Aparte de sus estrictos valores cinematográficos, una de las grandes virtudes de Yo la busco muestra un estado de ánimo latente que la directora ha detectado antes de que el mismo acabe aflorando con fuerza. Y ello nos lleva a concluir que Sara Gutiérrez es una realizadora a la que hay que seguir con atención en el futuro inmediato porque, seguro, nos seguirá aportando películas tan sólidas e interesantes como esta.

Desaparecer de Josecho de Linares


Si el año pasado fue Selfie de Víctor García León la película que triunfó, en clave de comedia, como retrato de las contradicciones de una generación, en 2018 Desaparecer se aproxima a dicho espíritu pero en una clave más dramática y reflexiva. Tres jóvenes que tienen trabajos en los que ninguna de sus expectativas se va a llegar a cumplir jamás y que parece que han perdido las ganas de luchar antes incluso que surja el momento adecuado para ello. Al igual que Yo la busco, Desaparecer no teme meter el dedo en la llaga hasta el fondo, hasta que duela, hasta que el espectador ría de indignación y sienta un puñetazo en el estómago por lo que, quizás, también sucede en la calle donde vive. El concepto de "desaparición" a través del cual se articula la película es desplegado en todas sus variantes posibles pero en su centro está la desesperación ante una vida sin sustancia ni aspiraciones elevadas, ante el descubrimiento de que las esperanzas que en su día se pudo albergar no eran más que una mentira sin base ni fundamento, la desesperación ante el puro y simple vacío.

Permanent Green Light de Dennis Cooper y Zac Farley


El escritor estadounidense Dennis Cooper y el artista visual Zac Farley codirigen esta producción francesa que guarda conexión con otros títulos el pasado como En el abismo (1979) de Jonathan Kaplan o Ken Park (2002) de Larry Clark al retratar en todos los casos la angustia y la violencia latente que hay tras la apariencia idílica del modelo de urbanización de clase media-alta (que no es sólo una cuestión urbanística al tener implicaciones sociológicas, familiares, educativas, culturales, personales...) proveniente de Estados Unidos. Si en la película de Kaplan se ponía el énfasis en la violencia contra el orden establecido y en la de Clark en la sexualidad desbordada, en el film de Cooper y Farley se pone el énfasis en los sentimientos de autodestrucción. Quizás, la lectura que quepa extraer es que el sistema, reforzado y solidificado tras sus sucesivas crisis y maniobras al borde del abismo, no deja ya ninguna opción a cualquier tipo de salida. Pero visto en imágenes, con una frialdad, austeridad y ascetismo inspirados por el estilo de Robert Bresson, nos deja con un desasosegante escalofrío que se refuerza con un desenlace seco y brutal que no deja hueco a la esperanza.

Footnotes de Paul Calori y Kostia Testut


Imaginen que trasladamos el espíritu de La La Land (2016) de Damien Chazelle a Bailar en la oscuridad (2000) de Lars von Trier de forma que eliminamos todo el pesimismo, desolación y negrura del director danés para quedarnos con la historia de la trabajadora de una fábrica contada con formato de musical. Pues ya tendrían una idea aproximada de cómo es esta película francesa. Aquí, los problemas personales o sentimentales sólo ocupan un lugar secundario ya que el elemento central es la deslocalización de una fábrica de zapatos de diseño y la lucha de la plantilla (formada, sobre todo, por mujeres) para mantener los puestos de trabajo. Divertida, ágil y fresca, es una película que se ve con agrado y con la que puedes pasar una hora y media muy agradable, lo cual pienso que es el objetivo de sus dos realizadores, que se ve cumplido de forma claramente satisfactoria.


- Sección IDENTIDAD:

McKellen: Tomando partido de Joe Stephenson


Amplio repaso a la vida profesional y personal del mítico actor Ian McKellen tomando como base una exhaustiva entrevista en que el intérprete se muestra, según el momento, ingenioso, profundo, chispeante, irónico o vibrante. Más interesante por lo que cuenta por cómo lo cuenta, el director (que aplica una planificación muy elemental combinando planos de la entrevista al actor con reconstrucciones ficticias de situaciones vividas por él con imágenes de archivo) lo fía todo al inmenso carisma de su personaje que nos va trasladan con pasión, con convicción y con buen humor a sus orígenes familiares, a los inicios de su pasión por la interpretación, al desarrollo de su carrera en el teatro y en el cine, a sus primeros amores y a su lucha por los derechos de los homosexuales. Al final, este documental se convierte en una auténtica delicia que nos permite conocer la cara menos conocida de un soberbio actor.


- Sección MUROS Y FRONTERAS:

Club Europa de Franziska Hoenisch


Este film alemán dirigido por la realizadora Franziska Hoenisch me ha recordado a un original documental que se proyectó en el certamen del año pasado del Atlántida Film Fest, Stranger in Paradise de Guido Hendrikx, en la cual se revelaban todas las contradicciones e hipocresías que surcaban la política de asilo e inmigración de la Unión Europea. Club Europa es un viaje implacable desde los buenos sentimientos de un trío de jóvenes idealistas a su rendición al más crudo pragmatismo. Admita la lectura de ser tanto una metáfora de la propia evolución social y política del continente como la desencantada constatación de que es en el seno profundo de la propia sociedad europea donde radica el rechazo al extranjero.

Después del post: 18 películas comentadas - 65 películas sin comentar





Comentarios