Antes del post: Películas comentadas: 6 - Películas sin comentar: 77
Hoy, seguimos con el reto Atlántida Film Fest y revisamos otros seis títulos, tres pertenecientes a la sección Generación, una de la sección Identidad, otra de Política y Controversia y, para terminar, iniciaremos la visita a la sección Muros y Fronteras.
- Sección GENERACIÓN:
On the Road de Michael Winterbottom
El británico Michael Winterbottom probablemente sea el director de más renombre de todos de los que participan en el Festival. Realizador de títulos tan interesantes como Jude (1996), protagonizada por Kate Winslet, El perdón (2000), adaptación en forma de western de la novela de Thomas Hardy El alcalde de Casterbridge, In This World (2002), Código 46 (2003), Tristram Shandy: A Cock and Bull Story (2005), adaptación de la novela de Lawrence Sterne, Camino a Guantánamo (2006), Un corazón invencible (2007), película protagonizada por Angelina Jolie que narra el secuestro y posterior asesinato en 2002 por parte de fanáticos islamistas del periodista Daniel Pearl, La doctrina del shock (2009). El demonio bajo la piel (2010), The Trip (2010) y Viaje a Italia (2014), en el Atlántida Film Fest presenta On the Road, película que muestra la gira por el Reino Unido e Irlanda de la banda de rock Wolf Alice.
Había dos títulos previos de Winterbottom que animaban a ver con optimismo On the Road: por un lado, 24 Hour Party People (2002), brillante narración de la ola musical nacida en Manchester de la mano de las bandas Joy Division y Happy Mondays, y, por otro, 9 Songs (2004), cinta en la que nueve canciones de diversas bandas pop y rock servían para hilar la evolución sobre todo erótica aunque también sentimental de una relación de pareja. Sin embargo, On the Road es una película que no acaba de estar del todo ajustada. Es cierto que está excelentemente rodada, que los fans de la banda disfrutarán viendo imágenes de los conciertos y del bakcstage, que, para quienes no conocieran a Wolf Alice, se encontrarán con una banda de rock potente con buenas letras en sus canciones y que hay momentos en que se capta muy bien el espíritu de lo que significa estar todo el tiempo de un sitio para otro, sin un lugar fijo donde vivir, con horarios descontrolados y agendas imposibles... Pero todos estos elementos no quedan bien entrelazados unos con otros de modo que acaba quedando un film un tanto deslavazado y carente de la potencia expresiva que podría llegar a tener. Teniendo en mente el nivel que han alcanzado otras películas de Winterbottom y el nivel que ha logrado adquirir el documental musical, terminas de ver el film con cierta impresión de decepción.
Quiero lo eterno de Miguel Ángel Blanca
No es la primera vez que Miguel Ángel Blanca (líder de la banda Manos de Topo) participa en el certamen, ya que en 2016 lo hizo con La extranjera. Y, como ocurría en dicho film, aquí la experimentación visual tiene un gran peso. Y, también, una historia elíptica donde el espectador debe saber rellenar los huecos que la película deja voluntariamente sin cerrar como estrategia narrativa. Sin embargo, todo adquiere una extraña coherencia en la medida en que la búsqueda de respuestas que, a lo mejor, no existen se convierte en una obsesión que acaba haciendo perder la conexión con la realidad. Los suicidios colectivos, el fanatismo religioso y la actuación de una pandilla de jóvenes que, según la sinopsis de la película, guarda cierta similitud con la de La naranja mecánica de Kubrick, acaban enlazándose para retratar las consecuencias de no encontrar el sentido a la vida o, mejor dicho, querer encontrarle un sentido fuera de la propia vida. Con una estética desgarrada y una ambientación cruda y salvaje, Quiero lo eterno cumple claramente el propósito que se marca.
Belinda de Marie Dumora
Se puede resumir con facilidad la base argumental de esta película: una especie de Boyhood que se desarrolla en el seno de la comunidad yeniche en Francia. Aunque sean pocos conocidos, los yeniches son un pueblo seminómada europeo de origen incierto que constituye la tercera etnia migratoria del continente. Actualmente, el número de personas que pertenecen a esta comunidad rondan los 300.000 y están instaladas en Europa Central, sobre todo en Alemania, y más minoritariamente en Bélgica, Austria, Holanda, Suiza y Francia. Son mayoritariamente católicos y tienen un idioma propio, una lengua mixta con restos de lenguas germánicas. Como curiosidad, hay que decir que el futbolista holandés Rafael van der Vaart y el francés Antoine Griezmann son de origen yeniche.
Belinda sigue una estrategia narrativa similar a la que vimos en Boyhood aunque, poco a poco, va adquiriendo su propia personalidad para acabar teniendo un perfil claramente diferente. Para empezar, el tono documental está mucho más acentuado en Belinda que en Boyhood y, aunque es cierto que somos testigos de cómo va evolucionando la protagonista desde que es una niña hasta que es un mujer adulta, el retraso social está mucho más pronunciado (entre otros motivos, porque el propio perfil de la protagonista y de su entorno ayuda a ello). Con un agudo tono crítico que se despliega entre líneas al cien por cien, la reflexión final que cabe hacer es si la idea que tenemos de lo que queremos que sea Europa puede sobrevivir con una política social que es un absoluto fracaso que nadie parece querer reconocer. Si ven la película, comprenderán lo que quiero decir.
- Sección IDENTIDAD:
Out de Denis Parrot
Este original documental francés recopila diversos vídeos caseros en los que chicos y chicas "salen del armario", normalmente ante su familia (en otros casos, vemos a la persona sola ante la cámara porque la cerrazón e intolerancia del entorno ha hecho imposible que esa persona pudiera llegar a abrirse en su seno), reconociendo que son homosexuales o transexuales, de modo que podemos ver todo tipo de reacciones entre los progenitores: de comprensión, de cariño, de frialdad, de desconcierto, de no entender lo que su hijo o hija les está diciendo, de furia y rabia...
Ya en el anterior certamen, tuvimos la ocasión de ver Road Movie de Dmitrii Kalashnikov, en los que se recogían diversos vídeos subidos a Youtube en los que se veían alucinantes y fantasmagóricos accidentes y circunstancias de tráfico en Rusia. En esta ocasión, una técnica similar logra elevar el nivel del método empleado ya que es una película cruzada por una fuerte emotividad y carga sentimental y se acaba convirtiendo en la reconstrucción de un fragmento de tiempo a través de numerosos espacios y lugares haciendo a los espectadores partícipes de la diversidad de posiciones y posturas que existen simultáneamente sobre el tema. En suma, un experimento verdaderamente interesante.
- Sección POLÍTICA Y CONTROVERSIA:
La posverdad rusa de Paul Moreira
Este documental ruso indaga en la posible influencia rusa en la opinión pública occidental a través de las redes sociales (gracias a un ejército de trolls y hackers que estarían en nómina del Kremlin) y medios de comunicación como la cadena de televisión Russia Today y la página web Sputnik. Esta película tiene la virtud de sistematizar (y de poner en imágenes) con agilidad y claridad todas las líneas de esa posible conexión rusa con el triunfo de Trump en Estados Unidos y la candidatura de Marine Le Pen en las elecciones presidenciales francesas y las acciones llevadas a cabo por Rusia para decantar a su favor el apoyo de la opinión pública en la guerra con Ucrania. Eché en falta en determinados momentos un mayor esfuerzo para dar solidez a ciertas afirmaciones, ya que, aunque se da mucha información, no acaba de aportar una base fehaciente de muchas de las acusaciones que se hacen contra el gobierno de Putin (y para demostrar que Russia Today es un medio pro-Kremlin tampoco hay que hacer demasiado esfuerzo). En este sentido, sí logra anotarse tantos importantes a la hora de descubrir que hubo una primera reunión entre Marine Le Pen y Putin antes de la oficial y conocida de marzo de 2017 y cuando revela cómo fue posible la financiación de entidades bancarias rusas al Frente Nacional. Por ello, termino con la conclusión de que el principal defecto del documental es el de haber sido excesivamente ambicioso y que si se hubiera centrado en una línea de investigación concreta, hubiera obtenido, seguramente, mejores resultados. De todos modos, creo que La posverdad rusa es un documental de visión obligada.
- Sección MUROS Y FRONTERAS:
La otra cara del Mundial de Adam Sobel
Este impresionante documental británico muestra las lamentables condiciones de vida en la que están los inmigrantes africanos y asiáticos que están en Qatar construyendo los estadios e instalaciones en los que va a celebrarse el Mundial de Fútbol 2022. La otra cara del Mundial consigue transmitir con claridad y credibilidad cómo estos trabajadores viven en un régimen de semiesclavitud (las empresas en las que trabajan gestionan su permiso de residencia y no se pueden marchar del país sin el permiso de dichas empresas, viven en campos de trabajo de los que no pueden salir libremente, no pueden traer a sus familias si no tienen un sueldo que está muy, muy por encima de la cantidad que ellos perciben...). Con la excusa de un torneo de fútbol que se organiza entre los trabajadores de las distintas empresas que participan en la construcción de las infraestructuras del Mundial, nos adentramos en la problemática de un universo humano lleno de luchadores que no pierden su fe pero que no dejan de encontrarse con obstáculos y con mecanismos de opresión y sojuzgamiento para mantenerlos en una situación constante de explotación. Vibrante desde el punto de vista emocional y sumamente incisiva desde el punto de vista analítico, estamos ante un excelente documental que habría que situar ya como uno de los mejores del certamen... Si hubiera otros muchos mejores, es que nos espera un Festival de matrícula de honor... Veremos qué sucede.
Después del post: Películas comentadas: 12 - Películas sin comentar: 71
Comentarios
Publicar un comentario