A partir del sábado 21, EL ESPECTADOR IMPERTINENTE va a romper
con su dinámica habitual y va a seguir con carácter diario lo que vaya
sucediendo en el Festival de Cine Español de Málaga.
Comentaremos las películas de la
Sección Oficial, hablaremos de los títulos de otras secciones que sean
relevantes y estaremos atentos a las noticias y acontecimientos de mayor
trascendencia. Las sucesivas entradas las divulgaremos por Facebook y Twitter (hemos creado la etiqueta #elespectadorimpertinenteenfmce2012),
con el fin de darles la mayor repercusión posible y, sobre todo, para captar el
feed-back de los lectores.
En esta primera entrada, vamos a
hablar un poco del Festival, de su historia, de sus virtudes y de sus
principales problemas.
Recientemente, David Trueba, con
una fuerte carga irónica comentaba que el cine español había entrado en crisisen 1916.
Cualquiera que se adentre en la historia de nuestro cine o rescate sus
recuerdos de los últimos años, jamás encontrará una época donde no se hable de
los problemas de la industria y de las medidas a tomar para resolverlos.
Pero, siendo eso cierto, si esa
misma persona se hubiera dado una vuelta por las sedes y ubicaciones del
Festival de Cine de Málaga en sus sucesivas ediciones, la conclusión sería la
opuesta: gran afluencia de público, extraordinario ambiente y, en algunos años,
un nivel artístico notable. Porque, aunque la industria no lo vea o no acabe de
creérselo, este Festival es una de las herramientas de marketing más poderosas
para la promoción de nuestro cine que jamás hayan existido porque reúne una
serie de rasgos únicos: los malagueños se vuelcan, cuenta con un gran apoyo
institucional, se celebra en unas fechas
donde ya han pasado la ceremonia de los Goya y de los Oscar y aún no se han
producido los grandes estrenos para el verano, por lo que tiene lugar en un
momento ideal, la ciudad cuenta con una gran infraestructura turística… A pesar
de todo ello, es una herramienta que se ha desaprovechado por quienes deberían
ver la oportunidad que brinda y ello revela que los problemas de nuestro cine
van más allá del montante total de las subvenciones o del tipo de protección
que se establece para sus producciones. Revela que el problema fundamental
reside en la ausencia de una mentalidad empresarial que sepa sacar provecho de
las posibilidades que el mercado ofrece…
Gracias al Festival, muchos
títulos que hubiesen podido pasar desapercibidos han conseguido tener una
proyección de la que hubieran carecido por otros medios. Y, así, cuando echamos
la mirada atrás, vemos cintas que están entre lo más digno que se ha hecho en
los últimos años en nuestro cine.
Así, por mencionar, sólo algunos
títulos, en la 2ª edición, año 1999, Las
huellas borradas de Enrique Gabriel. En la 3ª, año 2000, Sexo
por compasión de Laura Mañá, Leo
de José Luis Borau (en mi opinión, la mejor película de la historia del
festival, junto a otras dos que después mencionaremos) y Krámpack de Cesc Gay. En la 4ª, año 2001, Sin vergüenza de Joaquín Oristrell y Nómadas de Gonzalo López Gallego. En la 5ª, El otro lado de la cama de
Emilio Martínez Lázaro, Smoking room de
Roger Gual y Julio Wallovits. Impresionante la sección oficial de la 6ª edición,
año 2003: entre otros, Tiempo de tormenta
de Pedro Olea, Torremolinos 73 de
Pablo Berger, Haz conmigo lo que quieras
de Ramón de España, Palabras encadenadas
de Laura Mañá, Planta 4ª de Antonio Mercero,
Los novios búlgaros de Eloy de la
Iglesia, La vida mancha de Enrique
Urbizu, Hotel Danubio de Antonio Giménez
Rico, Dos tipos duros de Juan
Martínez Moreno y Eres mi héroe de
Antonio Cuadri.
También fue notable la 7ª
edición, año 2004: Atun y chocolate de
Pablo Carbonell, Incautos de Miguel
Bardem, El año del diluvio de Jaime
Chávarri, Nubes de verano de Felipe
Vega, Conversaciones con mamá de Santiago
Carlos Oves, León y Olvido de Xavier Bérmudez
y Fuera del cuerpo de Vicente
Peñarrocha (esta es otra de las películas que forman parte de mi personal top three). En la 8ª edición, año 2005,
destacaron Hormigas en la boca de
Mariano Barroso, Tapas de José
Corbacho y Juan Cruz y Morir en San Hilario
de Laura Mañá. En la 9ª, año 2006, sobresalieron Los aires difíciles de Gerardo Herrero, Un franco, 14 pesetas (la tercera película del podio histórico,
desde mi punto de vista), Azuloscurocasinegro
de Daniel Sánchez Arévalo y Remake de
Roger Gual. En la 10ª edición, año 2007, yo destacaría Ladrones de Jaime Marqués, Concursante
de Rodrigo Cortés, yo de Rafa Cortés
y Bajo las estrellas de Felix
Viscarret. En la 11ª, año 2008, Todos
estamos invitados de Manuel Gutiérrez Aragón y (esto se trata de una
apreciación muy, muy, muy personal, porque la mayoría de la crítica no
compartiría mi opinión) Proyecto Dos
de Guillermo Groizard. En la 12ª edición, del año 2009, Pagafantas de Borja Cobeaga. En la 13ª, año 2010, Rabia de
Sebastián Cordero. Y en la 14ª, el año pasado, Cinco metros cuadrados de Max Lemcke.
Como habrán deducido de la larga
exposición, la industria ha ido renunciando, poco a poco, a traer títulos de
primer nivel al Festival y ha preferido apostar por films de carácter más
secundario, que pudieran tener, de este modo, un eco que sería difícil de
conseguir por otra vía. Esto, en gran medida, es un error de manual desde el
punto de vista del marketing: el Festival de Málaga podría ser al cine español
lo que el Festival de Sundance representa para el cine independiente, pero se
ha renunciado a ello por un claro problema de miopía estratégica.
Pero creo que todo esto es el
pasado y hay que pasar página. A partir del sábado, empieza una nueva edición y
yo, después de ver la programación de la Sección Oficial, soy bastante optimista.
Espero poder decirles que hay películas estupendas y que tomen nota de ellas
para ir a verlas al cine en el momento en que se estrenen. El resto del año,
las magníficas campañas publicitarias de otras industrias cinematográficas (es
decir, la estadounidense) taparán los estrenos del cine español. Esta semana
será una buena oportunidad para encontrar joyas que, si no fuera por este
Festival de Cine, a lo mejor pasarían desapercibidas.
Síganme, que empieza la aventura…
Comentarios
Publicar un comentario