(S8) XII MOSTRA DE CINEMA PERIFERICO DE A CORUÑA 2021 (1)

 


Entre el 28 de mayo y el 6 de junio de este año, se ha celebrado en La Coruña el (S8) XII Mostra de Cinema Periférico, dedicada al cine más vanguardista y experimental. En anteriores ocasiones, hemos cubierto ya festivales que abordaban el cine más audaz e innovador, como las ediciones de 2019 y 2020 del Festival MÁRGENES de Madrid pero, en esta ocasión, vamos posiblemente más allá de la frontera de lo que se considera cine (pero que, por qué no, también podría ser considerado cine, ahí estaría el debate) para adentrarnos en los territorios del vídeo-arte, la vídeo-instalación y la performance. En el presente artículo, vamos a analizar los trabajos de los principales cineastas que han formado parte de la columna vertebral de la programación. En el siguiente, trataremos la figura de José Val del Omar, que ha sido homenajeado y analizado en el certamen. Y, finalmente, entrevistaremos a Juan Sebastián Bollaín, cuya obra también ha sido recordada en esta edición del festival.



Deborah S. Phillips: Experiencias visuales

Deborah S. Phillips es una cineasta alemana de la que hemos podido ver una amplia muestra de su obra en la Mostra: Untitled colourmation (1992), A Printed Film (1994), Purim (1996), Santoor (1997-1998), Geographie (2000), Mosaic (2001), Noor (2003), 71 (2005), Capsicum (2008), PFFFHP TT! (2012), Chin-chin (2013-2014), Im Grünen Bereich (2015-2017), Nach Osten Schauen (2016-2017), Tornasolada sororidad dad (2019) y Yong Bu Fang Chi (2019-2020).



Fotogramas de A Printed Film, Geographie, Santoor, Untitled colourmation, Purim PFFFHP TT! de Deborah S. Phillips


En los fotogramas de los trabajos de Deborah S. Phillips late la vocación de aportar al espectador una experiencia visual que trascienda la mera percepción de los sentidos para alcanzar regiones superiores del espíritu. El cine de esta autora incide especialmente en la idea de proceso: el camino hasta llegar a un nivel superior es tan importante como la llegada misma, el viaje es tan importante como el destino... Sus obras son trayectos minuciosos, exhaustivos y, a veces, obsesivos (en el que el tratamiento del sonido es tan valioso como la capacidad expresiva de las imágenes) para lograr una meta de descubrimiento y revelación, en el que el todo es tan importante como las partes, en el que las partes no tienen menos trascendencia y relevancia que el todo y en el que la búsqueda de la visión absoluta ocupa todo el protagonismo, recurriendo a motivos tanto del judaísmo, del hinduismo y de la cultura islámica como vías de conocimiento, expresión y exploración. En ese afán por remarcar la trascendencia del sendero, a veces vamos más allá de la película misma y llegamos a ver los propios fotogramas, con la intención de reflejar la importancia que hasta el propio soporte cinematográfico puede llegar a tener en este trayecto de desenlace incierto. Es precisamente esta incertidumbre la que conlleva la necesidad de aprender, de aprehender, de captar, de registrar cada paso como señal que pudiera servir para otros curiosos y otros caminantes. 



Fotogramas de 71, Noor, Nach Osten Schauen, CapsicumIm Grünen Bereich y Tornasolada sororidad dada de Deborah S. Phillips

Mención aparte hay que realizar de su trabajo Mosaic, un mediometraje de 45 minutos que es una absoluta obra maestra y que ha sido, tal vez, la obra más importante que se ha mostrado en el certamen. Con una cámara en permanente giro, de forma similar a como son los bailes de la cultura derviche, y normalmente mirando hacia lo alto, en contrapicados casi imposibles, asistimos a una catarata de filmaciones y registros relacionados con la arquitectura musulmana (cúpulas, arcos, puertas, ornamentos...) que van desde España hasta Uzbekistán. Músicas e imágenes dibujan una coreografía perfecta para crear una obra cinematográfica total en la que todas sus piezas engarzan armónicamente para sumergir al espectador en un alud indescriptible de sensaciones que creerá estar en una especie de sueño interminable que le conducirá a visiones desconocidas y nunca antes experimentadas.


Fotogramas de Mosaic de Deborah S. Phillips


Tomonari Nishikawa: Exploraciones

Tomonari Nishikawa es un cineasta japonés residente en Estados Unidos del que hemos podido ver en el certamen sus trabajos Apollo (2003), Sketch Film #1 (2005), Sketch Film #2 (2005), Sketch Film #3 (2006), Sketch Film #4 (2007), Sketch Film #5 (2007), Into the Mass (2007), Tokyo - Ebisu (2010), Shibuya - Tokyo (2010), 45 7 Broadway (2013), Manhattan One Two Three Four (2014), Ten Mornings, Ten Evenings and One Horizon (2016) y Amusement Ride (2019)



Fotogramas de Apollo, Sketch Film #1, Sketch Film #2, Sketch Film #3, Sketch Film #4 y Sketch Film #5 de Tomonari Nishikawa


El cine de Tomonari Nishikawa es una exploración continua en la que se indaga qué realidades (tal vez, solo virtuales) que existen más allá de la realidad o qué realidades pueden encontrarse dentro de la realidad misma. Sus trabajos se mueven en dos tendencias muy diferentes (pero íntimamente relacionadas). Por un lado, títulos como Apollo, la serie Sketch Film o Manhattan One Two Three Four proponen juegos visuales a través de sucesiones vertiginosas de imágenes urbanas que dan lugar a conexiones insólitas y formas insospechadas. En otras obras, como Into the Mass, Tokyo - Ebisu, Shibuya - Tokyo o 45 7 Broadway, aunque la acción estética antinaturalista está muy presente (mediante recursos como la pantalla partida, el juego de espejos o la manipulación del color), en vez de querer generar una realidad virtual y visual alternativa, la pretensión es ahondar en la realidad oculta que la propia realidad ofrece: escenarios muy conocidos adquieren matices y facetas sorprendentes que atrapan y asombran al espectador. Esas dos líneas desembocan en una obra intimista, evocadora y (en apariencia) radicalmente diferente como Ten Mornings, Ten Evenings and One Horizon: en sucesivas escenas, recorremos los puentes que cruzan el río Yahagi, el cual nace en el distrito donde creció el padre del artista. De este modo, todos los títulos adquieren una extraña, personal y peculiar coherencia: la de la certeza de que la apariencia solo es una dimensión de la realidad y que, detrás de ella, se esconden sentidos y significados que solo el cine puede percibir, captar y transmitir.



Fotogramas de Manhattan One Two Three Four, Into the MassTokyo - EbisuShibuya - Tokyo (2010), 45 7 Broadway y Ten Mornings, Ten Evenings and One Horizon de Tomonari Nishikawa


James Edmonds: Cuestionamientos

También hemos podido ver una amplia selección de la obra del artista y cineasta británico James Edmonds: After Hours (2005), Inside/Outside (2008-2015), Movement  and Stillness (2015), Overland (2016), A Return (2018), Seasons/Patterns (2020) y Configurations (2021).



Fotogramas de After hours, Inside/Outside, Movement and Stillness (tercero de la parte superior y primero de la inferior) y Overland (segundo y tercero de la parte inferor) de James Edmonds.


Las imágenes del cine de James Edmonds siempre esconden un poso de tensión, indefinición e inquietud. Sea por la ausencia de seres humanos en las imágenes de After hours o Inside/Outside o sea por su presencia fantasmal y elusiva en Movement and Stillness u Overland, sea por el contraste, contradicción o paradojas que sus registros fílmicos transmiten, el mundo y la realidad en el cine de Edmonds parece una continua interrogación que no halla respuesta. El choque entre la realidad rural y la urbana, el paso del tiempo, el carácter fragmentario de nuestra memoria, la ofrenda continua que parece darnos la naturaleza y los objetos, nuestra presencia como simples invitados de un mundo bello y armónico y nuestra indiferencia ante el equilibrio necesario del mundo natural son líneas expresivas que parecen intuirse en unos fotogramas hermosos y serenos que se preguntan a sí mismos a la vez que nos preguntan a nosotros para hallar respuestas que nunca antes había imaginad o presentido.


Fotogramas de A Return (primero y segundo de la parte superior), Seasons/Patterns (tercero de la parte superior y primero de la inferior) y Configurations (segundo y tercero de la parte inferior) de James Edmonds


Helena Girón y Samuel Delgado: Más allá de los límites

Hemos podido ver tres trabajos de Helena Girón y Samuel Delgado que nos han brindado a unos creadores con una visión temática y formal muy personal, muy original y muy potente desde el punto de vista expresivo: Sin Dios ni Santa María, Montañas ardientes que vomitan fuego y Plus Ultra.


Fotogramas de Sin Dios ni Santa María de Helena Girón y Samuel Delgado


El cine de Helena Girón y Samuel Delgado es una exploración más allá de los límites y fronteras aceptados, exploración que llega a alcanzar en algún caso al propio soporte cinematográfico, al utilizar para la filmación de rollos de 16 mm. ya caducados. Sea por el tema de la hechicería que se aborda en Sin Dios ni Santa María, por la creencia en el fin del mundo y en intentar plasmar el mundo después de ese apocalipsis en Montañas ardientes que vomitan fuego, o sea por ese viaje que llega hasta espacios sin cartografiar donde no existe ni ruta ni itinerario posible, el cine de Helena Girón y Samuel Delgado es la indagación en territorios sin lindes ni senderos, que son aquellos que pueden ofrecer vías y visiones renovadas que rompan con los puntos de vista tradicionales. Por la enjundia y poderío visual de los trabajos que hemos tenido la oportunidad de ver, tendremos que seguir con mucha atención la próxima trayectoria de Helena Girón y Samuel Delgado porque pensamos que de ella podrían surgir algunos de los mejores títulos del cine más audaz e innovador de nuestro país en el futuro inmediato.



Fotogramas de Montañas ardientes que vomitan fuego de Helena Girón y Samuel Delgado


Fotogramas de Plus Ultra de Helena Girón y Samuel Delgado





Comentarios